Your browser doesn't support javascript.
loading
Dismenorrea primaria: la importancia de las prostaglandinas E2 y F2 ALFA
Acuña, Juan.
  • Acuña, Juan; s.af
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 35(3): 223, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293361
RESUMEN
La dismenorrea se ha aceptado desde hace ya muchos años como una entidad clínica causante de gran cantidad de incapacidades médicas, con importantes consecuencias socio-económicas. Puede ser secundaria a patología pélvica orgánica (endometriosis, infecciones) o, especialmente en mujeres jóvenes, ser primaria sin una causa aparente. El papel de las prostaglandinas en la dismenorrea primaria se ha sugerido en base a mediciones efectuadas en muestras endometriales y en razón a la mejoría clínica de las pacientes dismenorréicas tratadas con inhibidores de las prostaglandinsintetasa. A pesar de ello, los estudios pasados no diferencian según día menstrual y la recolección de las muestras de endometrio involucran trauma que se sabe incrementa los niveles locales de prostaglandinas. En el presente estudio se midieron PGf2, PGF2a y 6oxoPGI2, el metabolito estable de la prostaciclina (PGI2), en muestras diarias recogidas con diafragmas vaginales en pacientes con dismenorrea primaria y se compararon con un grupo control de mujeres normales, en datos comparados por edad, paridad y peso. Se estudiaron 16 pacientes con dismenorrea primaria y 12 pacientes normales como grupo control. Las concentraciones de 6-oxo-PGF1 alfa fue baja en ambos grupos. Estos resultados confirmaron que la PGF2 alfa es importante en la etiología de la dismenorrea primaria e indican también que la PGE2 puede estar involucrada
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Dysmenorrhea Type of study: Controlled clinical trial Limits: Female / Humans Language: Spanish Journal: Rev. colomb. obstet. ginecol Journal subject: Gynecology / Obstetrics Year: 1984 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Dysmenorrhea Type of study: Controlled clinical trial Limits: Female / Humans Language: Spanish Journal: Rev. colomb. obstet. ginecol Journal subject: Gynecology / Obstetrics Year: 1984 Type: Article