Your browser doesn't support javascript.
loading
Frecuencia de rinitis atrófica y grado de lesión de los cornetes nasales de cerdos en Yucatán, México / Frequency of atrophic rinitis and the degree of lesions in pig nasal turbinates from Yucatan, Mexico
Torres León, Marco A; Williams, José de Jesús; Castro Aguilar, Francisco J; Salazar Fajardo, María del R.
  • Torres León, Marco A; Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
  • Williams, José de Jesús; Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
  • Castro Aguilar, Francisco J; Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
  • Salazar Fajardo, María del R; Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Rev. bioméd. (México) ; 11(2): 99-105, abr.-jun. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295032
RESUMEN
Introducción.- El complejo respiratorio de los cerdos es uno de los principales síndromes que afectan a la industria porcina, debido al efecto negativo que tiene sobre los costos de producción por concepto de mortalidad, tratamientos, disminución en la ganancia diaria de peso y aumento en la conversión alimenticia. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de las lesiones macroscópicas en cornetes de cerdos finalizados obtenidos en el mercado municipal No. 32 de Mérida, Yucatán, México. Materiales y Métodos.- Se inspeccionaron 101 hocicos de cerdos de engorda finalizados adquiridos en el mercado municipal No. 32 de Mérida, Yucatán, México, de abril a junio de 1997. Con un rinómetro se determinó el grado de rinitis. A los casos positivos a rinitis atrófica progresiva (RAP) se les realizó un análisis histopatológico y bacteriológico. Resultados.- Cincuenta y cinco (54.5 por ciento) hocicos presentaron RAP. Treinta y tres (60.0 por ciento) cornetes nasales presentaron grado 2, 17 (30.9 por ciento) cornetes nasales con grado 3 y 5 (9.1 por ciento) cornetes nasales con grado 4. Se observó 1 (1.8 por ciento) caso con cuerpos de inclusión y correspondió al grado 4 de RAP. Se aislaron Pasteurella multocida en 2 (3.6 por ciento) casos positivos a RAP y correspondieron a los grados 2 y 4 y Bordetella bronchiseptica en 3 (5.5 por ciento) muestras y correspondieron a los grados 2, 3 y 4 de RAP. Discusión.- Las diferencias encontradas entre la RAP de este estudio y las reportadas por los diferentes autores, probablemente se debieron a la técnica utilizada. La baja frecuencia de aislamientos probablemente se debió a que las muestras fueron tomaron de cerdos sacrificados en el rastro, lo cual pudo favorecer la contaminación de las muestras. La RAP probablemente se asocia a los agentes etiológicos B bronchiseptica, P multocida y Citomegalovirus. En el estado de Yucatán, México, este es el primer reporte de un caso de rinitis atrófica con cuerpos de inclusión. Esto permite demostrar que la RAP es un padecimiento que no necesariamente guarda relación con un solo agente etiológico.
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Swine Diseases / Turbinates / Rhinitis, Atrophic Limits: Animals Country/Region as subject: Mexico Language: Spanish Journal: Rev. bioméd. (México) Journal subject: Medicine Year: 2000 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Swine Diseases / Turbinates / Rhinitis, Atrophic Limits: Animals Country/Region as subject: Mexico Language: Spanish Journal: Rev. bioméd. (México) Journal subject: Medicine Year: 2000 Type: Article