Your browser doesn't support javascript.
loading
Contaminación atmosférica y asma bronquial / Air pollution and bronchial asthma
Oyarzún Gómez, Manuel.
  • Oyarzún Gómez, Manuel; Universidad de Chile. Facultad de Medicina. ICBM.
Rev. chil. enferm. respir ; 16(3): 142-7, jul.-sept. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-296166
RESUMEN
A pesar que algunos segmentos de la población son muy susceptibles a la contaminación aérea, ha sido difícil encontrar asociaciones entre exacerbaciones de asma y aumento de contaminación aérea. Hay varios fracasos en encontrar esta cuasi autoevidente asociación para las personas no conocedoras del tema. Entre estos fracasos se cuentan los grandes episodios de contaminación atmosférica de Londres en 1952 y de Alemania en 1985, la menor prevalencia de asma encontrada en 1990 en niños y adultos Alemania Oriental -con mayor contaminación aérea- comparada con Alemania Occidental y el estudio PEACE el estudio más integrativo sobre este tema que comprometió a 12 centros de Europa. Un estudio más reciente ha concluido que sólo aquellos niños que tienen atopia e hiperreactividad bronquial son susceptibles a los efectos de la contaminación aérea. Un Comité de la Sociedad Americana de tórax (ATS) ha concluido que O3, NO2, PM10 y SO2 pueden tener efecto en pacientes con asma bronquial. Estudios epidemiológicos sugieren que la exposición a O3 aumenta las hospitalizaciones y las visitas a servicios de urgencias de los asmáticos. Estos pacientes tienen de partida niveles espirométricos más bajos e hiperreactividad bronquial, por lo tanto la exposición a O3, puede tener en ellos efectos más graves que en sujetos sanos. Los asmáticos parecen ser especialmente susceptibles a los efectos adversos del NO2. Sin embargo, la considerable variabilidad de la respuesta al NO2 dificulta la identificación de los determinantes de esta susceptibilidad. Los aumentos diarios del PM10 se asocian con aumento del consumo de medicamentos en niños y adultos asmáticos. Un nivel de exposición a SO2 tan bajo como 0,25 ppm produce broncoespasmo en algunos asmáticos. El broncoespasmo es rápidamente reversible con agonistas ß adrenérgicos. Además, la exposición a SO2, durante la primera infancia predispone a la hiperreactividad bronquial en la edad escolar. Otra información importante es que la exposición a contaminantes (O3 y NO2 con o sin SO2) puede facilitar la respuesta a alergenos inhalados, especialmente en asmáticos. El control de la contaminación aérea parece importante para reducir sus efectos en enfermos susceptibles (cardiovasculares, bronquíticos y asmáticos), y para disminuir cualquier interacción con alergenos en la población atópica, incluyendo los asmáticos
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Asthma / Air Pollution Type of study: Etiology study / Risk factors Limits: Humans Language: Spanish Journal: Rev. chil. enferm. respir Journal subject: Pulmonary Disease (Specialty) Year: 2000 Type: Article / Congress and conference

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Asthma / Air Pollution Type of study: Etiology study / Risk factors Limits: Humans Language: Spanish Journal: Rev. chil. enferm. respir Journal subject: Pulmonary Disease (Specialty) Year: 2000 Type: Article / Congress and conference