Your browser doesn't support javascript.
loading
Sobrevida prolongada en hemodiálisis: cómo vivir más allá de la primera década / Prolonged survival in hemodialysis: how to live beyond the first decade
Cusumano, Ana María; Scuteri, Rosa María; Mascheroni, Claudio; Celia, Eduardo.
  • Cusumano, Ana María; Sociedad Argentina de Nefrología. Asociación Nefrológica de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. BR
  • Scuteri, Rosa María; Sociedad Argentina de Nefrología. Asociación Nefrológica de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. BR
  • Mascheroni, Claudio; Sociedad Argentina de Nefrología. Asociación Nefrológica de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. BR
  • Celia, Eduardo; Sociedad Argentina de Nefrología. Asociación Nefrológica de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. BR
Rev. nefrol. diál. traspl ; (50): 5-14, mar. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-301600
RESUMEN
Con el objetivo de nalizar las condiciones clínicas que presentan los pacientes con sobrevida prolongada en hemodiálisis (SPHD)(más de 10 años de tratamiento) el Consejo de Hemodiálisis (Regional Buenos Aires, Sociedad Argentina de Nefrología) envió una encuesta en 1991 y 1993 a los participantes del Registro Argentino de Hemodiálisis (RAHD). Se recibieron datos de 93 pacientes, caracterizados por: igual proporción de hombres y mujeres, menor edad al ingreso al tratamiento (36.5+-12.4 vs 55.1+-17 del RAHD 1991) y casi ausencia de nefropatía diabética y nefroangioesclerosis como causa de ingreso. Clínicamente, presentaban buen estado nutricional (EN), adecuada rehabilitación laboral (52.5 por ciento trabajaba) y el 90 por ciento estaba en condiciones de trasplantarse. La patología oestoarticular constituyó el principal problema: alta prevalencia de hiperparatiroidismo secundario (86 por ciento), presencia de probable amiloidosis osteoarticular (32.3 por ciento con sindrome de tunel carpiano) y de osteopatía alumínica (18.5 por ciento). El 25.6 por ciento había presentado fracturas y/o aplastamientos vertebrales. Se observó alta prevalencia de portadores de antígenos de la hepatitis B (26.5 por ciento) y de anticuerpos contra la hepatitis C (82.7 por ciento). No constituyeron problemas clínicos importantes la vasculopatía periférica, la neuropatía ni los problemas oculares. No hubo neoplasias. 48 por ciento de los pacientes conservaba su primera fístula arteriovenosa. 94 por ciento había sido transfundido, y 41 por ciento recibía eritropoyetina. Presentaban insuficiencia cardíaca 20.4 por ciento de los pacientes, hipertensión arterial (HTA) 29 por ciento y angor 12 por ciento. La evolución a dos años fue: fallecieron 12 (50 por ciento de causa cardiovascular), se transplantaron 4, pasó a DPCA 1 y de 4 se perdió el seguimiento. La mortalidad anual bruta fue de 10 por ciento en el primer año y 8.5 por ciento en el segundo, menor a la anual de los RAHD de 1992 (20 por ciento) y 1993 (18.8 por ciento). La sobrevida actuarial a 1 y 2 años fue 91.7 por ciento y 83.3 por ciento. El grado de rehabilitación fue la variable que más influyó significativamente sobre la mortalidad
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Renal Dialysis / Survivors Type of study: Controlled clinical trial / Health technology assessment / Risk factors Limits: Humans Language: Spanish Journal: Rev. nefrol. diál. traspl Journal subject: General Surgery / Nephrology Year: 2000 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Sociedad Argentina de Nefrología/BR

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Renal Dialysis / Survivors Type of study: Controlled clinical trial / Health technology assessment / Risk factors Limits: Humans Language: Spanish Journal: Rev. nefrol. diál. traspl Journal subject: General Surgery / Nephrology Year: 2000 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Sociedad Argentina de Nefrología/BR