Your browser doesn't support javascript.
loading
Manejo de la displasia del desarrollo de la cadera en el periodo ambulatorio / Treatment of developmental dysplasia of the hip in the ambulatory age
Alcalde Galván, Armando; Cassis Zacarías, Nelson; Castro N., Sonia.
  • Alcalde Galván, Armando; Hospital Shriner's para Niños Lisiados. MX
  • Cassis Zacarías, Nelson; Hospital Shriner's para Niños Lisiados. MX
  • Castro N., Sonia; Hospital Shriner's para Niños Lisiados. MX
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(5): 385-389, sept.-oct. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302817
RESUMEN
A través de los años numerosos autores han hecho énfasis en la detección temprana de la displasia del desarrollo de la cadera (DDC), sin embargo, sigue existiendo un alto porcentaje de casos diagnosticados en la etapa de inicio de la deambulación, momento en que ya se encuentran establecidos cambios adaptativos como displasia acetabular, anteversión y valgo femoral; habiéndose perdido el periodo de "oro" del niño con capacidad de remodelación de la cadera displásica. En el periodo comprendido entre 1972 y 1990, se registraron en el Hospital Shriner's para Niños Lisiados, Unidad de México, 638 casos de DDC; para nuestra revisión se excluyeron los casos asociados a otras malformaciones congénitas y los casos inveterados, contando con 338 pacientes diagnosticados y tratados entre el periodo neonatal y los 3 años de edad, sin embargo el objetivo de nuestro estudio es la evaluación de los casos tratados en el periodo ambulatorio por lo que nos quedamos con 210 pacientes con 264 caderas con displasia del desarrollo. Dividimos nuestros casos en 4 grupos Grupo I, 96 caderas tratadas sólo con reducción abierta; Grupo II, 129 caderas, tratadas mediante reducción abierta y osteotomía del iliaco; Grupo III, 11 caderas (4.1 por ciento), tratadas con reducción abierta y osteotomía femoral y Grupo IV, 28 caderas (10.6 por ciento), tratadas mediante un solo procedimiento quirúrgico combinando reducción abierta y osteotomía femoral y del iliaco. Los resultados fueron evaluados de acuerdo a los criterios clínicos de Barret y radiológicos de Severin. En cada uno de los grupos se encontraron caderas que requirieron de una segunda o tercera intervención quirúrgica debido a la presencia de deformidades residuales o persistentes, por lo que evaluamos los mismos grupos después del primer y último tratamiento. Al momento de la primera evaluación, los mejores resultados se encontraron en el grupo IV, y un alto porcentaje de resultados regulares y malos o pobres en los grupos I, II y III, debido a la persistencia o recidiva de la luxación; en la evaluación final encontramos disminución de los resultados malos o pobres al haber corregido deformidades residuales o persistentes. Por lo tanto, creemos que un sólo procedimiento quirúrgico combinado es el mejor tratamiento para un complejo patológico ya establecido y acentuado en la etapa ambulatoria sin necesidad de someter al niño a múltiples intervenciones quirúrgicas, retrasando además el periodo de rehabilitación.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Hip / Hip Dislocation, Congenital Limits: Child, preschool / Female / Humans / Infant / Male / Infant, Newborn Language: Spanish Journal: Rev. mex. ortop. traumatol Journal subject: Orthopedics / Traumatology Year: 2000 Type: Article Affiliation country: Mexico Institution/Affiliation country: Hospital Shriner's para Niños Lisiados/MX

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Hip / Hip Dislocation, Congenital Limits: Child, preschool / Female / Humans / Infant / Male / Infant, Newborn Language: Spanish Journal: Rev. mex. ortop. traumatol Journal subject: Orthopedics / Traumatology Year: 2000 Type: Article Affiliation country: Mexico Institution/Affiliation country: Hospital Shriner's para Niños Lisiados/MX