Your browser doesn't support javascript.
loading
Estudio comparativo, prospectivo, longitudinal y aleatorio de tres técnicas de bloqueos cervicobraquiales para cirugía de extremidades superiores / A prospective and comparative study of three anestheic technique for the brachial plexus block
Cuenca Dardón, Jorge; Herrera Castro, Liliana; Pérez Pérez, Alejandro.
  • Cuenca Dardón, Jorge; Secretaría de Salud del Distrito Federal. Hospital General y de Urgencias Xoco.
  • Herrera Castro, Liliana; Secretaría de Salud del Distrito Federal. Hospital General y de Urgencias Xoco.
  • Pérez Pérez, Alejandro; Secretaría de Salud del Distrito Federal. Hospital General y de Urgencias Xoco.
Rev. mex. anestesiol ; 23(1): 7-10, ene.-mar. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304238
RESUMEN

Objetivo:

Comparar la eficacia de tres técnicas para el bloqueo del plexo braquial (vía supraclavicular, vía axilar y vía epidural cervical), en la cirugía de extremidades superiores. Material y

Métodos:

Estudio comparativo, prospectivo, longitudinal y aleatorio. Se incluyeron 76 pacientes estado físico ASA UIB y UIIB, con indicación quirúrgica para cirugía de extremidades superiores. Se formaron tres grupos según la técnica del bloqueo. Grupo A vía epidural cervical; grupo B vía supraclavicular y grupo C vía axilar. La medicación preanestésica se estandarizó en todos los pacientes con nalbufina 300 µg/kg y sulfato de atropina 10 µg/kg. Los fármacos anestésicos utilizados fueron grupo A lidocaína 2 por ciento con epinefrina (200 mg), en la primera dosis, y posteriormente bupivacaína al 0.5 por ciento (50 mg); grupo B y C lidocaína 2 por ciento simple (400 mg), bupivacaína 0.5 por ciento (50 mg), en agua bidestilada hasta un volumen de 40 ml. Se compararon las características poblacionales, tiempo de latencia, tiempo anestésico-quirúrgico, tensión arterial media, frecuencia cardiaca, pulso oximetría, y calidad de anestesia/analgesia.

Resultados:

Los pacientes del grupo A, presentaron el mayor tiempo de latencia (10 ñ 3 minutos), seguidos de los pacientes del grupo B (6 ñ 1.5 min) y del grupo C (5 ñ 2.3 min) (p < 0.05). La duración quirúrgica fue de 4.4 ñ 1.30 horas para los pacientes del grupo A, 3.2 ñ 1.2 horas en los pacientes del grupo B y 3.4 ñ 1.3 horas en los pacientes del grupo C (p < 0.05). La duración anestésica fue de 5.3 ñ 1.6 horas en los pacientes del grupo A, 4.2 ñ 1.2 horas en los pacientes del grupo B y 4.4 ñ 1.4 horas en los pacientes del grupo C (p < 0.05).Durante el periodo transoperatorio y postoperatorio, las variables hemodinámicas no presentaron diferencias significativas tanto en los pacientes de un mismo grupo, como en pacientes de grupos diferentes. El 100 por ciento de los pacientes del grupo A, calificaron la calidad anestésica/analgésica como excelente.

Conclusiones:

las tres alternativas para el bloqueo del plexo braquial resultan seguras y eficaces; sin embargo, el abordaje epidural cervical brinda una latencia más prolongada, una mayor duración y mejor calificación por los pacientes.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Arm / Brachial Plexus / Anesthesia, Conduction / Nerve Block Type of study: Controlled clinical trial Limits: Adolescent / Adult / Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Rev. mex. anestesiol Journal subject: Anesthesiology Year: 2000 Type: Article Affiliation country: Mexico

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Arm / Brachial Plexus / Anesthesia, Conduction / Nerve Block Type of study: Controlled clinical trial Limits: Adolescent / Adult / Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Rev. mex. anestesiol Journal subject: Anesthesiology Year: 2000 Type: Article Affiliation country: Mexico