Your browser doesn't support javascript.
loading
Tabaquismo y embarazo / Smoking and pregnancy
Martínez, Inés Celina; Donato, Vicente; Hasper, Isidoro.
  • Martínez, Inés Celina; Sanatorio Dr. Julio Méndez. Neumonología infantil.
  • Donato, Vicente; Sanatorio Dr. Julio Méndez. Neumonología infantil.
  • Hasper, Isidoro; Universidad de Buenos Aires. Medicina Interna. Buenos Aires. AR
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 114(3): 25-30, sept. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-311324
RESUMEN
Los efectos deletéreos del tabaquismo durante el embarazo son conocidos. Con el objeto de conocer las características del tabaquismo en una población de embarazadas que concurrieron para su atención al Sanatorio Municipal Dr. Julio Méndez durante los meses de enero a abril de 1999, se realizó una encuesta anónima y azarizada investigando información recibida sobre los efectos adversos del tabaquismo durante el embarazo, opinión generada al respecto y motivación a cambios en la conducta adictiva. Fueron 16 preguntas cerradas y abiertas. Se estudiaron n=200 embarazadas, edad media 28,41 años DSñ 28,41 años DSñ 2,75; con una gestación de 7,8 meses DSñ 0,46. Embarazadas no fumadoras 102 (51 por ciento), 41 de ellas (40,19 por ciento) eran fumadoras pasivas. Las fumadoras previas al inicio de la gestación fueron 98 (49 por ciento) con edad de comienzo del tabaquismo a los 16,69 años DSñ 1,22 fumadoras que dejaron de fumar por causa del embarazo 72 (73 por ciento) (p=0,008. Embarazadas que continuaron fumando 26 (26 por ciento), de ellas 22 (84 por ciento) disminuyeron el consumo de cigarrillos en un 81 por ciento (p=0,001. Cuatro embarazadas continuaron fumando sin alterar su adicción pese a haber recibido información y opinar que el tabaquismo no es aconsejable durante el embarazo. El 12,5 por ciento de las encuestadas no recibió información. Los medios de comunicación social informaron al 44 por ciento; el personal de salud al 22,5 por ciento; el 18 por ciento fue informada por sus familiares y amigos; mientras que la escuela primaria informó al 3 por ciento de las embarazadas encuestadas. La gestación fue una motivación significativa para modificar la conducta adictiva con el tabaco en la población estudiada, pero esta motivación se vio perjudicada por la convivencia con fumadores del 54 por ciento de las embarazadas que modificaron su adicción tabáquica por causa del embarazo. Debería aumentarse la información respecto a los efectos nocivos del tabaquismo pasivo y continuar por los medios de comunicación social la difusión de los efectos adversos del tabaquismo activo y pasivo durante la gestación; el personal de salud debería incrementar su participación en esta difusión. La escuela primaria fue una débil fuente de información por lo que debería intensificarse allí la enseñanza al respecto y asimismo prevenir el inicio de la adicción al tabaco tal como lo sugieren otros investigadores.
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Tobacco Smoke Pollution / Smoking / Data Collection / Smoking Cessation Limits: Female / Humans / Pregnancy Language: Spanish Journal: Rev. Asoc. Méd. Argent Journal subject: Medicine Year: 2001 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Universidad de Buenos Aires/AR

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Tobacco Smoke Pollution / Smoking / Data Collection / Smoking Cessation Limits: Female / Humans / Pregnancy Language: Spanish Journal: Rev. Asoc. Méd. Argent Journal subject: Medicine Year: 2001 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Universidad de Buenos Aires/AR