Your browser doesn't support javascript.
loading
Nuevo acceso a la arteria poplítea media e inferior para la interposición de un injerto femoropoplíteo / new access to middle and inferior popliteal artery and interposition of a graft to bypass femora and distal popliteal artery
Gutiérrez Vogel, Samuel; Fink Josephi, Gustavo; Saldivar Reyna, Onésimo; Valdés Talavera, Manuel; Rubio Schwartman, Pedro.
  • Gutiérrez Vogel, Samuel; Sociedad Mexicana de Angiología. MX
  • Fink Josephi, Gustavo; Secretaría de Salud. Hospital General de México. MX
  • Saldivar Reyna, Onésimo; Secretaría de Salud. Hospital General de México. MX
  • Valdés Talavera, Manuel; Sociedad Mexicana de Angiología. MX
  • Rubio Schwartman, Pedro; s.af
Cir. & cir ; 69(6): 276-281, nov.-dic. 2001. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312297
RESUMEN

Introducción:

la enfermedad poplítea ateroesclerosa tiene relevancia, porque de una irrigación arterial adecuada de este segmento depende la viabilidad de la pierna y el pie. Las derivaciones laterales o "puentes" presentan un alto índice de fracasos debido al movimiento de flexión de la rodilla que modifica la estructura de la prótesis. Por lo que en esta comunicación se propone una modificación importante en la técnica quirúrgica.Material y

método:

la realización de esta técnica quirúrgica se llevó a cabo en 28 pacientes 19 hombres y 9 mujeres con edad promedio de 70 años, quienes fueron atendidos y estudiados en la clínica de Angiología y Cirugía Vascular, ubicada en la sala 15 del Hospital Español. En todos ellos el común denominador fue que manifestaban lesiones isquémicas graves.La técnica consiste en llevar a cabo la interposición de un elemento protésico, mismo que es anastomosado en la "raíz" de la arteria femoral superficial en su porción proximal y en la arteria poplítea media a nivel de la línea articular en el hueco poplíteo, mediante la sección y eversión de la misma y colocación ulterior en sitio anatómico.

Resultados:

en 20 casos que han sido seguidos hasta por cinco años, 50 por ciento ha mantenido su permeabilidad.

Discusión:

no se encontraron antecedentes previos en la literatura de esta técnica de revascularización, misma que consideramos muy útil en los casos de lesión de la arteria poplítea proximal y medial, es por ello que ésta puede ser de elección en aquellos casos en los que se cumplan con los preceptos enunciados.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Popliteal Artery / Arteriosclerosis / Arteriovenous Anastomosis / Femoral Artery Limits: Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Cir. & cir Journal subject: General Surgery Year: 2001 Type: Article Affiliation country: Mexico Institution/Affiliation country: Secretaría de Salud/MX / Sociedad Mexicana de Angiología/MX

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Popliteal Artery / Arteriosclerosis / Arteriovenous Anastomosis / Femoral Artery Limits: Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Cir. & cir Journal subject: General Surgery Year: 2001 Type: Article Affiliation country: Mexico Institution/Affiliation country: Secretaría de Salud/MX / Sociedad Mexicana de Angiología/MX