Your browser doesn't support javascript.
loading
Recomendaciones para el manejo del climaterio en el ISS / Guide for hadling of climateric in ISS
Uriza, G; Alwers, R; Guerra, O; Onatra, W; Cano, A.
  • Uriza, G; Ponticicia Universidad Javeriana.
  • Alwers, R; Universidad El Bosque.
  • Guerra, O; Pontifica Universidad Javeriana.
  • Onatra, W; Universidad Nacional de Colombia. CO
  • Cano, A; Universidad de Valencia.
Rev. colomb. menopaus ; 4(1): 21-32, ene.-abr.1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-337922
RESUMEN
El término menopausia, se refiere específicamente al cese de la menstruación ya sea fisiológica o quirúrgica en la cual se extirpan los ovarios. Se considera que la paciente ha presentado la menopausia cuando han transcurrido doce meses después de la última menstruación, teniendo lugar en la mayoría de las mujeres entre los 45 y 52 años. Existe un período premenopáusico que se inicia a partir de los 40 años y que se caracteriza por alteraciones del ciclo menstrual y síntomas neurovegetativos. No siempre es necesaria la intervención médica durante esta etapa a menos que la sintomatología sea muy severa o las alteraciones menstruales representen hemorragias uterinas anormales sospechosas de patologías de tipo uterino, endometrial o anexial que justifiquen un manejo médico farmacológico o quirúrgico. Establecida la menopausia, la evidencia epidemiológica demuestra que la terapia hormonal de suplencia (THS) se asocia con un efecto benéfico sobre el riesgo de osteoporosis y fracturas postmenopáusicas, con una reducción aparente del riesgo de enfermedad coronaria. Es igualmente eficaz en la prevención y tratamiento de la atrofia genital y del síndrome uretral con un efecto favorable sobre la sintomatología del síndrome climatérico. La indicación principal no debe ser por lo tanto únicamente la de prevenir los síntomas climatéricos, sino evitar las patologías derivadas del déficit estrogénico a mediano y largo plazo. El mejoramiento de las condiciones de salud de la población colombiana trae consigo un aumento en la expectativa de vida con la consecuente transición epidemiológica que se traduce en un aumento de la franja poblacional de mujeres menopáusicas. Este cambio poblacional se acompaña de la aparición de patologías propias de este período de la vida y justifican una intervención médico social que propenda por una mejor calidad de vida en este grupo de mujeres. Para lograr lo anterior se deben desarrollar políticas de salud con énfasis en aspectos educativos, preventivos y terapéuticos que produzcan un impacto benéfico en la salud de las mujeres postmenopáusicas. La presente guía comprende un marco teórico sobre la fisiopatología de la menopausia y una serie de recomendaciones diagnósticas y terapéuticas basadas en la evidencia epidemiológica existente sobre el tema, que permitan desarrollar programas de manejo integral de la mujer menopáusica
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Climacteric / Hormone Replacement Therapy Type of study: Practice guideline Language: Spanish Journal: Rev. colomb. menopaus Journal subject: REPRODUCAO Year: 1998 Type: Article Affiliation country: Colombia / Spain Institution/Affiliation country: Universidad Nacional de Colombia/CO

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Climacteric / Hormone Replacement Therapy Type of study: Practice guideline Language: Spanish Journal: Rev. colomb. menopaus Journal subject: REPRODUCAO Year: 1998 Type: Article Affiliation country: Colombia / Spain Institution/Affiliation country: Universidad Nacional de Colombia/CO