Your browser doesn't support javascript.
loading
Fenologia reproductiva en tres tipos de vegetacion de la planicie costera de la Peninsula de Paraguana, Venezuela / Reproductive phenology of three vegetation types from a coastal plain of Paraguana Penninsula (Venezuela)
Lemus-Jiménez, Luis José; Ramírez, Nelson.
  • Lemus-Jiménez, Luis José; Universidad Nacional Experimental Francisco Miranda. Departamento de Ambiente y Tecnología Agrícola. Programa de Ingeniería Agronómica. Coro. VE
  • Ramírez, Nelson; Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Instituto de Biología Experimental. Centro de Botánica Tropical. Caracas. VE
Acta cient. venez ; 53(4): 266-278, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-343946
RESUMEN
La fenología reproductiva de 51 especies de plantas fue evaluada con relación a las formas de vida y tipos de vegetación en la planicie costera de la Península de Paraguaná, Estado Falcón, Venezuela. La distribución de las especies en tres tipos de vegetación (herbazal litoral, herbazal psamófilo y manglar costero) fue establecida. La distribución de frecuencia de las formas de vida varió significativamente de acuerdo al tipo de vegetación. En el herbazal litoral y el herbazal psamófilo predominan plantas herbáceas. El hábito arbóreoes dominante en el área de manglar. Entre las especies estudiadas, 14 (27,5 %) permanecen en períodos reproductivos de floración y fructificación durante todo el año, 23 (45,1 %) especies presentan períodos reproductivos de floración y fructificación que coinciden con el comienzo de la estación lluviosa, siete (13,7 %) especies florecen al final de la estación de lluvia y siete (13,7 %) florecen durante el inicio de la estación seca. Los patrones de floración y fructificación mostraron una distribución de frecuencia similar a lo largo del año de acuerdo a la forma de vida. La prueba de independencia mostró que la fenología reproductiva es independiente de la forma de vida de las plantas. Los máximos de floración y fructificación ocurrieron durante el período de lluvia y comienzo del período seco para árboles y hierbas perennes, y de uno a tres meses más tarde para arbustos y hierbas anuales. Las menores frecuencias de floración y fructificación ocurrieron previo al incremento de las lluvias para todas las formas de vida. Los patrones de floración y fructificación fueron similares para los tres tipos de vegetación, los cuales mostraron máximos a los tres y cuatro meses después del máximo de precipitación respectivamente.El máximo de floración ocurrió un mes más temprano que el máximo de fructificación para los tres tipos de vegetación. Estos resultados sugieren que la fenología de floración y fructificación no está afectada por las formas de vida ni por el tipo de vegetación. Los máximos de floración y fructificación durante el mínimo de precipitación pueden estar asociados a una respuesta tardía y lenta relativa al máximo de precipitación, y a la cercanía entre máximos y mínimos de precipitación.
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Plant Physiological Phenomena Country/Region as subject: South America / Venezuela Language: Spanish Journal: Acta cient. venez Journal subject: Science Year: 2002 Type: Article Affiliation country: Venezuela Institution/Affiliation country: Universidad Central de Venezuela/VE / Universidad Nacional Experimental Francisco Miranda/VE

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Plant Physiological Phenomena Country/Region as subject: South America / Venezuela Language: Spanish Journal: Acta cient. venez Journal subject: Science Year: 2002 Type: Article Affiliation country: Venezuela Institution/Affiliation country: Universidad Central de Venezuela/VE / Universidad Nacional Experimental Francisco Miranda/VE