Your browser doesn't support javascript.
loading
Valor pronostico del electrocardiograma en la enfermedad cerebrovascular aguda / Pronostic value of electrocariographic of acute cerebrovascular disease
Sepulveda, Jorge W; Peña, Jorge L.
  • Sepulveda, Jorge W; Universidad Industrial de Santander.
  • Peña, Jorge L; Universidad Industrial de Santander.
Rev. colomb. cardiol ; 9(5): 337-348, abr. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346585
RESUMEN
La frecuencia con que se presenta la enfermedad cerebrovascular a nivel mundial, establecida entre el 10 por ciento y el 12 por ciento de la población, ha permitido la valoración de factores de riesgo, para esta patología. Son bien conocidos los cambios electrocardiográfícos que se presentan en esta entidad, sin embargo se quiere observar y evaluar cuáles de éstos nos permiten estimar un pronóstico con el objeto de identificar los pacientes con mayor riesgo de presentar desenlace fatal. En Colombia varios estudios han definido la prevalencia en zonas urbanas y rurales en 6.5 x 1.000 habitantes (9.6 para el área urbana y 4.1para la poblacion rural por l.000 habitantes). En nuestro medio es importante considerar el electrocardiograma como un recurso diagnóstico fundamental que contribuye a tomar decisiones en estos pacientes con enfermedad cerebrovascular, dada su complejidad y los costos de atención médica que originan, en contraste con otras técnicas de diagnóstico. Se realiza un estudio observacional analítico en 122 pacientes afectados de enfermedad cerebrovascular (evento isquémico, hemorragia subaracnoidea o hemorragia intraparenquimatosa) desarrollada en el transcurso de las primeras 48 horas antes de ser admitidos al hospital. Esos pacientes reciben atención médica en el departamento de urgencias. A todo paciente se le practica el examen clínico, un electrocardiograma y una tomografía axial computadorizada. El objetivo del estudio es determinar qué cambios electrocardiográficos están asociados con la mortalidad como desenlace final durante el período hospitalario, y determinar las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes asociadas con el tipo de enfermedad cerebrovascular. Se encontró que la prolongación del QTc es significativamente predictor de mortalidad, odd ratio (IC 95 por ciento) 7.31 (1.6-33.21). Al hacer análisis multivariado, el QTc asociado con género masculino, hipertensión arterial, signos electrocardiográficos de crecimiento de cavidades, trastornos de la onda T, del segmento ST, de conducción y de infarto antiguo, el odd ratio (IC 95 por ciento) es 14.15 (1.75-113.91). La fibrilación auricular se encontró significativamente relacionada con eventos isquémicos (p = 0.012). Se concluye que la prolongación el intervalo QTc es predictor de riesgo de fallecer por enfermedad cerebrovascular aguda durante el periodo de hospitalización en este grupo de pacientes, cuando la isquemia ocurre en las 48 horas antes de su admisión
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Cardiovascular Diseases / Electrocardiography Type of study: Observational study / Prognostic study / Risk factors Language: Spanish Journal: Rev. colomb. cardiol Journal subject: Cardiology Year: 2002 Type: Article Affiliation country: Colombia

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Cardiovascular Diseases / Electrocardiography Type of study: Observational study / Prognostic study / Risk factors Language: Spanish Journal: Rev. colomb. cardiol Journal subject: Cardiology Year: 2002 Type: Article Affiliation country: Colombia