Your browser doesn't support javascript.
loading
Consumo de drogas entre adolescentes: resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 1998 / Drug used among adolescents: results from the National Survey on Addictions, 1998
Medina-Mora, Ma Elena; Cravioto, Patricia; Villatoro, Jorge; Fleiz, Clara; Galván-Castillo, Fernando; Tapia-Conyer, Roberto.
  • Medina-Mora, Ma Elena; Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México. MX
  • Cravioto, Patricia; Secretaría de Salud. México. MX
  • Villatoro, Jorge; Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México. MX
  • Fleiz, Clara; Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. México. MX
  • Galván-Castillo, Fernando; Secretaría de Salud. México. MX
  • Tapia-Conyer, Roberto; Secretaría de Salud. México. MX
Salud pública Méx ; 45(supl.1): s16-s25, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349299
RESUMEN

OBJETIVO:

Describir el consumo de drogas y los factores de riesgo en adolescentes de 12 a 17 años. MATERIAL Y

MÉTODOS:

Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Adicciones 1998, realizada en hogares ubicados en zonas urbanas de la República Mexicana. El diseño de la muestra fue probabilístico, estratificado y por conglomerados en varias etapas de muestreo, donde la última unidad de selección fue un individuo en la vivienda. Los resultados se analizaron obteniendo los intervalos de confianza de las prevalencias del consumo de drogas, y se realizó un análisis de regresión logística para evaluar los factores asociados con el consumo de drogas.

RESULTADOS:

El 3.57 por ciento de los varones y 0.6 por ciento de las mujeres habían usado una o más drogas excluyendo al tabaco y al alcohol; 2.14 de hombres y 0.45 por ciento de mujeres lo habían hecho en los doce meses previos al estudio, y 1.4 de los hombres y 0.3 por ciento de las mujeres en los 30 días anteriores a la encuesta. La mariguana es la droga más usada (2.4 y 0.45 por ciento), seguida por los inhalables (1.08 y 0.20 por ciento) y la cocaína (0.99 y 0.22 por ciento) por hombres y mujeres, respectivamente. El riesgo de usar drogas se asoció con ser hombre, no estudiar, considerar fácil conseguir drogas, no ver mal el uso de drogas por parte de los amigos, que éstos las usaran, usarlas por parte de la familia y estar deprimido.

CONCLUSIONES:

El entorno que rodea a nuestros jóvenes de 12 a 17 años indica que el consumo de drogas está cada vez más presente. Los índices de consumo se han incrementado, especialmente en la región norte del país y en las grandes metrópolis (Tijuana, Ciudad de México y Guadalajara, principalmente). Estos datos refuerzan la necesidad de desarrollar campañas que permitan detectar a los menores que tienen problemas emocionales y darles la atención apropiada para evitar que consuman drogas como un mecanismo para enfrentar problemas de esta naturaleza. Asimismo, es necesario identificar a los menores con mayor probabilidad de desarrollar dependencia, quienes requieren de intervenciones preventivas más intensas
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Health Surveys / Substance-Related Disorders / National Health Programs Type of study: Prognostic study / Risk factors Limits: Adolescent / Child / Female / Humans / Male Country/Region as subject: Mexico Language: Spanish Journal: Salud pública Méx Journal subject: Public Health Year: 2003 Type: Article Affiliation country: Mexico Institution/Affiliation country: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz/MX / Secretaría de Salud/MX

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Health Surveys / Substance-Related Disorders / National Health Programs Type of study: Prognostic study / Risk factors Limits: Adolescent / Child / Female / Humans / Male Country/Region as subject: Mexico Language: Spanish Journal: Salud pública Méx Journal subject: Public Health Year: 2003 Type: Article Affiliation country: Mexico Institution/Affiliation country: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz/MX / Secretaría de Salud/MX