Your browser doesn't support javascript.
loading
Promoción de la salud: Predictores de empoderamiento comunitario en mujeres. Cali 1996 / Health promotion: predictors of community empowerment in women. Cali city 1996
Canaval Erazo, Gladys Eugenia.
  • Canaval Erazo, Gladys Eugenia; Universidad del Valle. Escuela de Enfermería. Cali. CO
Invest. educ. enferm ; 16(2): 27-45, sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-354053
RESUMEN
El propósito de este estudio transversal y correlacional fue triple 1) medir la percepción del empoderamiento comunitario por las mujeres, 2) investigar la relación de la percepción del empoderamiento comunitario con variables seleccionadas del contexto social, de salud, y de la mujer y 3) determinar los predictores de la percepción del empoderamiento comunitario por las mujeres. Los instrumentos utilizados incluyen un cuestionario, el cual consta de una escala sensible culturalmente, para medir la percepción del empoderamiento comunitario por las mujeres, y preguntas sobre conocimiento y actividades de empoderamiento; además se usó otro cuestionario sobre datos sociodemográficos, de salud y de la mujer. Se empleó entrevista personal con una muestra probabilística de 130 mujeres, entre 18 y 45 años de edad, residentes en las comunas 9 y 10 de la ciudad de Cali. Los resultados indicaron que, en general, las mujeres perciben un bajo empoderamiento comunitario. Se identificaron relaciones estadísticamente significativas entre la percepción del empoderamiento comunitario por las mujeres y las siguientes variables ingreso familiar, empleo, actividades empoderadoras, conocimiento de los problemas de salud comunitarios, conocimiento y participación en grupos organizados, y modelos de acción comunitaria. El análisis de regresión reveló que los predictores del empoderamiento comunitario fueron empleo, conocimiento de grupos, actividades de empoderamiento, cononocimiento de los problemas de salud comunitarios, modelos de acción comunitaria y la comunidad en donde viven las mujeres. El contexto social y político de la vida colombiana da las bases para la discusión de los hallazgos de este estudio y para explicarlos se realizó un análisis de archivos. Los resultados tienen implicaciones para las políticas en salud y para la educación en salud. Se propone que se avance en la formulación de políticas que promuevan y faciliten la participación y el liderazgo de las mujeres. Se recomienda que el personal de salud femenina participe como compañía en el proceso de mejorar la salud y en la planeación, desarrollo y evaluación de programas educativos empoderadores. El esquema conceptual inicial fue refinado con base en los hallazgos. Se presentan las limitaciones del estudio y recomendaciones para investigaciones futuras.
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Women's Health / Colombia / Health Promotion Type of study: Observational study / Prevalence study / Prognostic study / Risk factors Country/Region as subject: South America / Colombia Language: Spanish Journal: Invest. educ. enferm Journal subject: Education / Nursing Year: 1998 Type: Article Affiliation country: Colombia Institution/Affiliation country: Universidad del Valle/CO

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Women's Health / Colombia / Health Promotion Type of study: Observational study / Prevalence study / Prognostic study / Risk factors Country/Region as subject: South America / Colombia Language: Spanish Journal: Invest. educ. enferm Journal subject: Education / Nursing Year: 1998 Type: Article Affiliation country: Colombia Institution/Affiliation country: Universidad del Valle/CO