Your browser doesn't support javascript.
loading
Asociación entre hiperhomocisteinemia y preeclampsia / Association between hyperhomocysteinemia and preeclampsia
Gómez Jiménez, Jorge Mario; Zuleta Tobón, Jhon Jairo; Campuzano Maya, Germán; Córdoba Gómez, Carlos Mario.
  • Gómez Jiménez, Jorge Mario; Universidad de Antioquia.
  • Zuleta Tobón, Jhon Jairo; Universidad de Antioquia.
  • Campuzano Maya, Germán; Laboratorio Clínico Hematológico.
  • Córdoba Gómez, Carlos Mario; Universidad de Antioquia.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 53(1): 71-78, ene.-mar. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-357500
RESUMEN
Objetivo: Explorar la asociación entre el nivel sérico posprandial de hemocisteína y la preeclampsia y describir las complicaciones en gestaciones menores de 35 semanas. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal en 109 gestantes: grupo I, 55 preeclámpticas (90,9 por ciento clasificadas como severas) y grupo II, 54 sin preeclampsia con menos de 35 semanas de edad gestacional, de los hospitales Universitario San Vicente de Paúl y General de Medellín, entre 1º de septiembre de 1999 y 1º de septiembre de 2000. Resultados: Cuando se compararon las características generales de las pacientes no se encontró diferencia. No se demostró correlación entre los niveles de homocisteína y la edad de la paciente, la edad gestacional, ni con el número de partos previos (rho de Spearmman - 0,057, -0,074 y - 0,17 respectivamente). Hubo diferencia entre las medianas de las concentraciones de homocisteinemia: 11,8 µmol/L y 8,8 µmol/L para G I y G II respectivamente (p < de 0,01). Las pacientes con homocisteinemia en el último cuartil (concentración mayor de 11,2 µmol/L por inmunoensayo de fluorescencia polarizada) presentan un riesgo de tener preeclampsia 9,67 veces mayor que las del primer cuartil (concentración menor de 7,1) (IC subíndice 95 por ciento 2-04 - 52.17, p = 0.001). El percentil 95 para homocisteinemia en embarazadas normotensas fue de 13,025 µmol/L. Se estableció este valor como el punto de corte para diagnósticar hiperhomocisteinemia en la gestante. Veinticinco (47.5 por ciento) de las gestantes del grupo I y 2 (3.7 por ciento) del grupo II fueron clasificadas con hiperhomocisteinemia, razón de disparidad (RD) 21,67 (IC subíndice 95 por ciento entre 4,48 y 142,66). Catorce pacientes del grupo I tuvieron complicaciones atribuibles a preeclampsia, 6 presentaron hiperhocisteinemia frente a 19 con hiperhomocisteinemia de 41 pacientes no complicadas en este grupo (p=0,397). Veinticinco pacientes del grupo I tuvieron hijos con RCIU. Trece resultaron de madres con hipermocisteinemia frente a 12 de las 30 restantes cuyos hijos nacieron con peso adecuado para la edad gestacional (PAEG) (p=0,37). Seis neonatos, hijos de 26 mujeres no hiperhomocisteinémicas del grupo II que terminaron su gestación en los hospitales donde se realizó el estudio, presentaron bajo peso para la edad gestacional. Conclusión: Se definió hiperhomocisteinemia en la gestante si el nivel sérico posprandial de homocisteína resultó...
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Pre-Eclampsia / Hyperhomocysteinemia / Homocysteine Type of study: Observational study / Prevalence study / Risk factors Limits: Female / Humans / Pregnancy Language: Spanish Journal: Rev. colomb. obstet. ginecol Journal subject: Gynecology / Obstetrics Year: 2002 Type: Article Affiliation country: Colombia

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Pre-Eclampsia / Hyperhomocysteinemia / Homocysteine Type of study: Observational study / Prevalence study / Risk factors Limits: Female / Humans / Pregnancy Language: Spanish Journal: Rev. colomb. obstet. ginecol Journal subject: Gynecology / Obstetrics Year: 2002 Type: Article Affiliation country: Colombia