Your browser doesn't support javascript.
loading
Causas moleculares de la hiperhomocisteinemia / Molecular causes of hyperhomocisteinemia
Cordoba, Alfonso; Meneses, Beatriz; Ceballos, Jairo.
  • Cordoba, Alfonso; Universidad de Antioquia. CO
  • Meneses, Beatriz; Universitat Autonoma de Barcelona.
  • Ceballos, Jairo; Universidad de Antioquia. CO
Acta méd. colomb ; 25(3): 122-133, mayo-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-358425
RESUMEN
Objetivo: revisar minuciosamente las investigaciones más relevantes de las causas tanto genéticas como ambientales que explican el aumento de la concentración de homocisteína en sangre (hiperhomocisteínemia). Fuentes: se realizó una búsqueda en el Medline entre los años 1962 y 1998 de las investigaciones relacionadas con las causas moleculares que inducen hiperhomocisteinemia tanto en animales de experimentación como en humanos. Selección de las investigaciones: se encontraron 380 resúmenes y de éstos fueron seleccionadas 151 que identificaban las causas de hiperhomocisteinemia. Extracción de los datos: los datos informados en esta revisión fueron sacados de aquellos estudios experimentales cuyos objetivos y estrategias de investigación permitían identificar algunas de las causas de hiperhomocisteinemia tanto en ayunas como después de una sobrecarga oral de metionina. Resultados: estos estudios han permitido profundizar en el conocimiento del metabolismo de la homocisteína y desvelar algunas de las causas y mecanismos responsables del aumento de la homocisteína en sangre. Estas causas incluyen los factores genéticos que afectan la actividad de la enzima cistationina p-sintasa, la metilenotetrahidrofolato reductasa, la metionina sintasa o cualquiera de las enzimas involucradas en la formación de una de las formas activas de la vitamina B12 (coenzima, metilcobalamina) o los factores ambientales que ocasionen una disminución de la concentración en sangre de ácido fólico, vitamina B6 o vitamina B12 En todos los casos, el aumento de homocisteína es proporcional al grado de alteración de la actividad enzimática o al déficit vitamínico. Conclusiones: la hiperhomocisteinemia puede ser detectada tras un análisis en ayunas y/o tras una sobrecarga de metionina. Estas determinaciones informan sobre la vía metabólica afectada y permiten seleccionar la estrategia terapéutica por emplear.
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Hyperhomocysteinemia Type of study: Etiology study / Prognostic study Language: Spanish Journal: Acta méd. colomb Journal subject: Medicine Year: 2000 Type: Article Affiliation country: Colombia / Spain Institution/Affiliation country: Universidad de Antioquia/CO

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Hyperhomocysteinemia Type of study: Etiology study / Prognostic study Language: Spanish Journal: Acta méd. colomb Journal subject: Medicine Year: 2000 Type: Article Affiliation country: Colombia / Spain Institution/Affiliation country: Universidad de Antioquia/CO