Your browser doesn't support javascript.
loading
Breast-feeding practices in Mexico: results from the Second National Nutrition Survey 1999
González-Cossío, Teresa; Moreno-Macías, Hortensia; Rivera, Juan A; Villalpando, Salvador; Shamah-Levy, Teresa; Monterrubio, Eric A; Hernández-Garduño, Adolfo.
  • González-Cossío, Teresa; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigaciones en Nutrición y Salud. Cuernavaca. MX
  • Moreno-Macías, Hortensia; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigaciones en Nutrición y Salud. Cuernavaca. MX
  • Rivera, Juan A; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigaciones en Nutrición y Salud. Cuernavaca. MX
  • Villalpando, Salvador; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigaciones en Nutrición y Salud Pública. Cuernavaca. MX
  • Shamah-Levy, Teresa; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigaciones en Nutrición y Salud. Cuernavaca. MX
  • Monterrubio, Eric A; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigaciones en Nutrición y Salud. Cuernavaca. MX
  • Hernández-Garduño, Adolfo; Secretaría de Salud. Hospital General de México. México, DF. MX
Salud pública Méx ; 45(supl.4): 477-489, 2003. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-360121
RESUMEN

OBJETIVO:

Evaluar las prácticas de lactancia y las determinantes de la lactancia exclusiva (LE) hasta <4 y <6 m, en mujeres con hijos menores de 24 m de la segunda Encuesta Nacional de Nutrición 1999. MATERIAL Y

MÉTODOS:

Las prácticas de lactancia se estimaron del día y la noche anteriores a la entrevista. Los determinantes de LE<4m y LE<6m fueron analizados mediante regresión logística para muestras complejas.

RESULTADOS:

La prevalencia de LE<4m fue 25.7 por ciento, y <6 m 20.3 por ciento. La tasa de lactancia continuada (segundo año) 30.9 por ciento, mediana de duración de lactancia 9 m, y proporción de amamantados alguna vez 92.3 por ciento. La probabilidad (p)LE<4m estuvo determinada por edad, y el sexo del infante, por el nivel socioeconómico y etnicidad maternas, y por la interacción entre el sexo y el nivel socioeconómico. La p LE<6m estuvo determinada por edad y la longitud del infante y por el empleo, etnicidad y nivel socioeconómico de la madre.

CONCLUSIONES:

La duración y prevalencia de LE son bajas en México, poco mejores que hace 20 años. Las características del infante y de la madre determinan la p LME. Para promover la salud del niño, es urgente implementar programas agresivos de protección y promoción de la lactancia, así como evaluar y adecuar formalmente los existentes.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Breast Feeding / Nutrition Surveys Type of study: Observational study / Prevalence study / Risk factors Limits: Adolescent / Adult / Child / Female / Humans / Infant / Male / Infant, Newborn Country/Region as subject: Mexico Language: English Journal: Salud pública Méx Journal subject: Public Health Year: 2003 Type: Article Affiliation country: Mexico Institution/Affiliation country: Instituto Nacional de Salud Pública/MX / Secretaría de Salud/MX

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Breast Feeding / Nutrition Surveys Type of study: Observational study / Prevalence study / Risk factors Limits: Adolescent / Adult / Child / Female / Humans / Infant / Male / Infant, Newborn Country/Region as subject: Mexico Language: English Journal: Salud pública Méx Journal subject: Public Health Year: 2003 Type: Article Affiliation country: Mexico Institution/Affiliation country: Instituto Nacional de Salud Pública/MX / Secretaría de Salud/MX