Your browser doesn't support javascript.
loading
Cervical cancer, a disease of poverty: mortality differences between urban and rural areas in Mexico
Palacio-Mejía, Lina Sofía; Rangel-Gómez, Gudelia; Hernández-Avila, Mauricio; Lazcano-Ponce, Eduardo.
  • Palacio-Mejía, Lina Sofía; El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana. MX
  • Rangel-Gómez, Gudelia; El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana. MX
  • Hernández-Avila, Mauricio; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Salud Poblacional. Cuernavaca. MX
  • Lazcano-Ponce, Eduardo; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Salud Poblacional. Cuernavaca. MX
Salud pública Méx ; 45(supl.3): 315-325, 2003. mapas, tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-360501
RESUMEN

OBJETIVO:

Analizar las tasas de mortalidad por cáncer cervicouterino en las poblaciones urbanas y rurales de las regiones y entidades federativas de México, y su relación con factores relacionados con la pobreza, durante el periodo de 1990 a 2000. MATERIAL Y

MÉTODOS:

Se analizaron las bases de datos de población del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, las estimaciones de población del Consejo Nacional de Población para el periodo de 1990 a 2000 y las Estadísticas Vitales de Mortalidad registradas por la Secretaría de Salud y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estos datos fueron analizados para obtener tendencias de mortalidad, y se obtuvieron variaciones regionales para el mismo periodo usando un modelo de regresión de Poisson, de acuerdo con la localidad (urbano-rural).

RESULTADOS:

Para el periodo de 1990 a 2000 se reportaron oficialmente un total de 48 761 defunciones por cáncer cérvicouterino en México, iniciado en 1990 con 4 280 muertes en el año y terminado con 4 620 en el 2000, lo que representa en promedio 12 mujeres fallecidas cada 24 horas, con un crecimiento promedio anual de los casos absolutos de mortalidad por cáncer cervicouterino de 0.76 por ciento. Las mujeres que viven en el área rural tienen 3.07 veces mayor riesgo de mortalidad por este cáncer, en comparación con las mujeres residentes en el área urbana. Comparando las tasas de mortalidad por cáncer cervicouterino de las entidades federativas respecto al Distrito Federal se encontró un mayor riesgo en estados con menor desarrollo económico y social, como Chiapas, con un RR de 10.99 y Nayarit, con un RR de 10.5. Se observó que los riesgos de mortalidad en las entidades con mayor predominio rural aumentan considerablemente respecto al Distrito Federal, el cual posee el menor porcentaje de población rural en el país.

CONCLUSIONES:

Los resultados muestran que la mortalidad por cáncer cervicouterino se encuentra relacionada con los factores presentes en la pobreza como son la falta de escolaridad, el desempleo, el bajo nivel socioeconómico, la residencia en áreas rurales y la falta de acceso efectivo a los servicios de salud. En México, este cáncer es un problema de género y equidad, por lo que debe impulsarse la eliminación de disparidades regionales en la detección de cáncer.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Poverty / Uterine Cervical Neoplasms Type of study: Etiology study / Prognostic study / Risk factors Limits: Adult / Aged / Female / Humans Country/Region as subject: Mexico Language: English Journal: Salud pública Méx Journal subject: Public Health Year: 2003 Type: Article Affiliation country: Mexico Institution/Affiliation country: El Colegio de la Frontera Norte/MX / Instituto Nacional de Salud Pública/MX

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Poverty / Uterine Cervical Neoplasms Type of study: Etiology study / Prognostic study / Risk factors Limits: Adult / Aged / Female / Humans Country/Region as subject: Mexico Language: English Journal: Salud pública Méx Journal subject: Public Health Year: 2003 Type: Article Affiliation country: Mexico Institution/Affiliation country: El Colegio de la Frontera Norte/MX / Instituto Nacional de Salud Pública/MX