Your browser doesn't support javascript.
loading
Traumatismo de cráneo grave en niños: seguimiento interdisciplinario / Severe traumatic brain injury in children: interdisciplinary follow up
Pérez, W; Muñoz, S; García, A; De Castelet, L; Arigón, E; Fuentes, A; González, G; Rey, A; Curbelo, G.
  • Pérez, W; Hospital Pereira Rossell. Unidad de Cuidados Intensivos del Niño.
  • Muñoz, S; Hospital Pereira Rossell. Unidad de Cuidados Intensivos del Niño.
  • García, A; Hospital Pereira Rossell. Unidad de Cuidados Intensivos del Niño.
  • De Castelet, L; Hospital Pereira Rossell. Unidad de Cuidados Intensivos del Niño.
  • Arigón, E; Hospital Pereira Rossell. Unidad de Cuidados Intensivos del Niño.
  • Fuentes, A; Hospital Pereira Rossell. Unidad de Cuidados Intensivos del Niño.
  • González, G; Hospital Pereira Rossell. Unidad de Cuidados Intensivos del Niño.
  • Rey, A; Hospital Pereira Rossell. Unidad de Cuidados Intensivos del Niño.
  • Curbelo, G; Hospital Pereira Rossell.
Rev. méd. Urug ; 20(1): 44-60, mar. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-361884
RESUMEN
La lesión cerebral traumática es la causa más frecuente de secuelas neurológicas y muerte en el niño. Los adelantos tecnológicos y la mejor comprensión de los fenómenos fisiopatológicos ha aumentado la tasa de sobrevivientes, quienes requieren rehabilitación sostenida y multidisciplinaria. Este grupo trabaja sobre la base de un programa de seguimiento polivalente protocolizado desde el momento en que el paciente con traumatismo encefalocraneano (TEC) grave ingresa a la unidad de cuidados intensivos del niño (UCIN). En un período de 4 años fueron controlados 50 pacientes en régimen ambulatorio. La mediana de duración del seguimiento fue de 20 meses. La mediana de edad de este grupo fue de 9 años. El tránsito fue la causa más frecuente de traumatismo de cráneo. El 50 por ciento presentó otros traumatismos de entidad. El 50 por ciento fue intervenido, la mitad fue neurocirugía de urgencia. El 95 por ciento presentó coma inicial. Más del 90 por ciento tenía tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo patológica, siendo las lesiones más frecuentes la fractura, la contusión y la hemorragia subaracnoidea. Al alta, 78 por ciento de los pacientes presentaba deficiencias severas vinculadas al accidente. Las más frecuentes eran del área locomotora y cognitiva. Según la escala de seguimiento de Glasgow (Glasgow Outcome Scale, GOS) 22 por ciento de los pacientes en el momento del alta estaban en estado vegetativo, pero evidenciaron una franca recuperación funcional en los meses siguientes. En la evolución disminuyó la prevalencia de secuelas motoras y cognitivas y aumentó en la esfera psíquica. Fallecieron 3 pacientes durante el seguimiento. Se concluye que el tipo de secuelas varió según el momento evolutivo, siendo las áreas motora y psíquica las más afectadas en la evolución alejada. Muchas de estas secuelas se evidencian en el seguimiento. No es frecuente la persistencia del estado vegetativo aunque constituyó un riesgo de muerte luego de la etapa aguda. El GOS fue una herramienta de utilidad para evaluar el compromiso neurológico en la evolución.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Patient Care Team / Psychomotor Disorders / Child / Follow-Up Studies / Motor Skills Disorders / Craniocerebral Trauma / Nervous System Diseases Type of study: Practice guideline / Observational study / Prognostic study / Risk factors Limits: Child / Humans Language: Spanish Journal: Rev. méd. Urug Journal subject: Medicine Year: 2004 Type: Article Affiliation country: Uruguay

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Patient Care Team / Psychomotor Disorders / Child / Follow-Up Studies / Motor Skills Disorders / Craniocerebral Trauma / Nervous System Diseases Type of study: Practice guideline / Observational study / Prognostic study / Risk factors Limits: Child / Humans Language: Spanish Journal: Rev. méd. Urug Journal subject: Medicine Year: 2004 Type: Article Affiliation country: Uruguay