Your browser doesn't support javascript.
loading
Sexual behavior patterns and HIV risks in bisexual men compared to exclusively heterosexual and homosexual men
Izazola-Licea, José Antonio; Gortmaker, Steven L; Gruttola, Víctor de; Tolbert, Kathryn; Mann, Jonathan.
  • Izazola-Licea, José Antonio; Coordinación Ejecutiva de la Iniciativa Regional sobre SIDA para América Latina y El Caribe. MX
  • Gortmaker, Steven L; Harvard School of Public Health. Department of Health and Social Behavior. US
  • Gruttola, Víctor de; Harvard School of Public Health. Department of Biostatistics. US
  • Tolbert, Kathryn; Programa Regional de Salud Reproductiva para América Latina. MX
  • Mann, Jonathan; Harvard School of Public Health. Department of Population and International Health. US
Salud pública Méx ; 45(supl.5): S662-S671, 2003. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-364685
RESUMEN

OBJETIVO:

Comparar los patrones de comportamiento sexual entre hombres bisexuales, heterosexuales y homosexuales. MATERIAL Y

MÉTODOS:

Se llevó a cabo una encuesta probabilística en hogares de la Ciudad de México en 1992-1993, utilizando el marco muestral de las Encuestas Nacionales de Salud; se obtuvo información de 8 068 hombres entre 15 y 60 años de edad. El análisis principal de este trabajo se centra en hombres sexualmente activos en los cinco años previos a la encuesta.

RESULTADOS:

Los hombres bisexuales notificaron con mayor frecuencia relaciones sexuales anales con mujeres (16% vs. 3%, p=0.01), y mayor frecuencia de relaciones sexuales con trabajadoras sexuales que los heterosexuales exclusivos (10% vs. 4%, p=0.04). Los bisexuales usaron condones más frecuentemente con trabajadoras sexuales que los heterosexuales (p=0.01). La mayoría de los bisexuales (79%) no mantuvieron relaciones sexuales anales (receptivas o insertivas) con otros hombres en el año previo al estudio; en su lugar, llevaron a cabo sexo oral insertivo o sólo masturbación; 35% de los homosexuales exclusivos no reportó llevar a cabo ninguna práctica anal durante sus relaciones sexuales. Los bisexuales que mantuvieron coito anal tuvieron comportamientos receptivos con menor frecuencia que los homosexuales exclusivos (13% vs. 60%, p<0.01); de éstos, debido al uso de condón, sólo 7% de los bisexuales y 18% de los homosexuales tuvieron coito anal receptivo no protegido en la última relación sexual con otro hombre.

CONCLUSIONES:

Los bisexuales mantuvieron comportamientos sexuales con otros hombres de menor riesgo que los homosexuales exclusivos. Este hallazgo podría implicar que los hombres bisexuales en México no son un puente epidemiológico efectivo para la transmisión del VIH.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Sexual Behavior / Bisexuality / HIV Infections / Heterosexuality Type of study: Etiology study / Risk factors Limits: Adolescent / Adult / Humans / Male Language: English Journal: Salud pública Méx Journal subject: Public Health Year: 2003 Type: Article Affiliation country: Mexico / United States Institution/Affiliation country: Coordinación Ejecutiva de la Iniciativa Regional sobre SIDA para América Latina y El Caribe/MX / Harvard School of Public Health/US / Programa Regional de Salud Reproductiva para América Latina/MX

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Sexual Behavior / Bisexuality / HIV Infections / Heterosexuality Type of study: Etiology study / Risk factors Limits: Adolescent / Adult / Humans / Male Language: English Journal: Salud pública Méx Journal subject: Public Health Year: 2003 Type: Article Affiliation country: Mexico / United States Institution/Affiliation country: Coordinación Ejecutiva de la Iniciativa Regional sobre SIDA para América Latina y El Caribe/MX / Harvard School of Public Health/US / Programa Regional de Salud Reproductiva para América Latina/MX