Your browser doesn't support javascript.
loading
Epidemiologia e impacto socioeconomico de la migraña / Epidemiology and socioeconomic impact of migraine
Zavala, Hector A; Saravia, Bibiana B.
  • Zavala, Hector A; Hospital Ramos Mejia. Buenos Aires. AR
  • Saravia, Bibiana B; Hospital Ramos Mejia. Buenos Aires. AR
Rev. argent. neurocir ; 17(4): 181-187, oct.-dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390586
RESUMEN
Los estudios epidemiologicos para establecer la prevalencia e incidencia de la migraña, son relativamente recientes, ya que hasta 1988, en que la International Headache Society establecio definiciones y pautas diagnosticas que fueron aceptadas y utilizadas en todo el mundo, no habia parametros para hacer diagnosticos validos y equivalentes en lo que respecta a esta dolencia. Los autores analizan en este articulo las comunicaciones mas representativas efectuadas en paises que poseen una organizacion util para efectuar encuestas como son Dinamarca, Suecia, Estados Unidos de Norte America, Holanda, etc. Desafortunadamente, no se ha podido realizar una encuesta epidemiologica valedera en nuestro pais ya que los intentos efectuados hasta ahora, no alcanzaron un muestreo representativo y por consiguiente debemos extrapolar informacion de otros ambitos para arriesgar algunas pautas a ser aplicadas localmente y asi podriamos aventurarnos a pensar que en Argentina habria 3.960.000 que sufren migrañas (el 1 por ciento del total de la poblacion) y que de ellas, posiblemente 2.500.000 personas sufrian severas crisis con el consiguientes impacto en la actividad individual y comunitaria. En general, se acepta que la prevalencia por vida, de la migraña, es del 15 al 18 por ciento de las mujeres y el 6 por ciento de los hombres. Tambien se ha establecido que la edad de mas afectacion es entre los 35 a 40 años y estas cifras ya van configurando el impacto socioeconomico de esta dolencia que al invalidar de 1 a 4 dias por mes a una poblacion en plena capacidad productiva, provoca un severo deterioro personal y social que podria representarse en cifras como han intentado algunos investigadores cuyas conclusiones son mencionadas en este estudio. Es muy util, al estudiar el impacto de la migraña, tener en cuenta parametros como el ausentismo, la perdida de productividad, la alteracion en la calidad de vida y el consumo del sistema medico. Los autores concluyen este articulo enfatizando que tanto la migraña , como los otros tipos de cefales tienen una expresion importante en el individuo y en la sociedad y en nuestro medio no esta debidamente enfocada esta dolencia, de tal modo que estamos ante una situacion mas en que todo esta aun por hacerse
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Socioeconomic Factors / Migraine Disorders Type of study: Risk factors / Screening study Language: Spanish Journal: Rev. argent. neurocir Journal subject: Neurosurgery Year: 2003 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Hospital Ramos Mejia/AR

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Socioeconomic Factors / Migraine Disorders Type of study: Risk factors / Screening study Language: Spanish Journal: Rev. argent. neurocir Journal subject: Neurosurgery Year: 2003 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Hospital Ramos Mejia/AR