Your browser doesn't support javascript.
loading
Empleo de un nuevo método de electroencefalografía modificado (SIAC): aplicable a recien nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica / Use of a new method of modified electroencephalography (SIAC)
Feld, Víctor; Solana, Claudio; Balanian, Nora; Brundi, Mónica; Dinerstein, Alejandro; Sena, Hugo; Larguía, Miguel.
  • Feld, Víctor; Hospital Materno Infantil Ramón Sarda. Neuropediatría. División Neonatología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Solana, Claudio; Hospital Materno Infantil Ramón Sarda. Neuropediatría. División Neonatología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Balanian, Nora; Hospital Materno Infantil Ramón Sarda. Neuropediatría. División Neonatología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Brundi, Mónica; Hospital Materno Infantil Ramón Sarda. Neuropediatría. División Neonatología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Dinerstein, Alejandro; Hospital Materno Infantil Ramón Sarda. Neuropediatría. División Neonatología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Sena, Hugo; Hospital Materno Infantil Ramón Sarda. Neuropediatría. División Neonatología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
  • Larguía, Miguel; Hospital Materno Infantil Ramón Sarda. Neuropediatría. División Neonatología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. AR
Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda ; 22(3): 100-105, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391511
RESUMEN
Es una búsqueda incesante de la neonatología, hallar métodos adecuados para un diagnóstico temprano de encefalopatía hipóxico-isquémico (EHI) y a su vez considerar su pronóstico. La electroencefalografía computarizada es actualmente un complemento en la práctica de los servicios de unidades intensivas neonatales. Recientemente los registros prolongados computarizados de la actividad eléctrica cerebral se han impuesto favorablemente. El "electroencefalograma integrado de amplitud continua" (SAIC) es un método altamente específico, fácil, que puede ser utilizado e interpretado on-line por personal de neonatología luego de un entrenamiento poco complejo. Se realizaron registros en las primeras horas de vida en una población de 7 RN de término con EHI, de 36 a 40 semanas, entre abril del 2001 y diciembre del 2002. Uno de ellos padeció asfixia obstructiva a las 48 horas de vida y los seis restantes padecieron EHI desde el nacimiento. La encefalopatía fue definida según la clasificación de Sarnat y Sarnat en 6 niños grado 3 y un niño grado 2. Es factible realizar en unidad de terapia intensiva un registro que dure entre 20 minutos y 6 horas de acuerdo a la complejidad del paciente y sus posibilidades asistenciales. Los resultados obtenidos en función del registro de condensación fue menos de 5 mv cuatro niños; entre 5 y 10 mv dos niños; más de 10 mv un niño que tuvo buena evolución. Dos niños de la muestra fallecieron al cabo de su asistencia en UCIN. Los datos presentados pueden contribuir a predecir mejor, desde las primeras horas de vida, el futuro de los RN con EHI, definir el criterio terapéutico y la incorporación de agentes neuroprotectores.
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Hypoxia-Ischemia, Brain / Electroencephalography Type of study: Diagnostic study / Incidence study / Prognostic study / Screening study Limits: Humans / Infant, Newborn Language: Spanish Journal: Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda Journal subject: Medicine Year: 2003 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Hospital Materno Infantil Ramón Sarda/AR

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Hypoxia-Ischemia, Brain / Electroencephalography Type of study: Diagnostic study / Incidence study / Prognostic study / Screening study Limits: Humans / Infant, Newborn Language: Spanish Journal: Rev. Hosp. Matern. Infant. Ramon Sarda Journal subject: Medicine Year: 2003 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Hospital Materno Infantil Ramón Sarda/AR