Your browser doesn't support javascript.
loading
Eosinofilia: estudio de ocurrencia en población infantil / Eosinophilia: study of ocurrence in infantile population
Abdul Hadi, Salha; Madera, Carlos; Figueira, Ivonne; Safar, María Luisa.
  • Abdul Hadi, Salha; Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Instituto de Medicina Tropical. Sección de Hematología. VE
  • Madera, Carlos; Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Escuela Luis Razetti. Cátedra de Medicina Tropical. VE
  • Figueira, Ivonne; Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Instituto de Medicina Tropical. Sección de Hematología. VE
  • Safar, María Luisa; Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Escuela Luis Razetti. Cátedra de Medicina Tropical. VE
Antibiot. infecc ; 10(3): 117-122, 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-399694
RESUMEN
La eosinofilia es un hallazgo de laboratorio que puede estar relacionado con diversidad de enfermedades, transformandose en un dilema clínico. En nuestro país los datos son escasos, pues no hay estudios de prevalencia y menos en población infantil, es por ésto que se efectúa un estudio de prevalencia en la consulta de Hematología del Instituto de Medicina Tropical "Félix Pifano", por ser lugar de referencia para esclarecer este problema. Se realizó el estudio entre enero de 1997 y diciembre de 2000 entre pacientes que asistieron a la consulta. Se seleccionaron 135 niños menores de 12 años con eosinofilia absoluta igual o mayor de 500 eosinófilos/mm³, se llenó una planilla de datos, realizandose estudios coprológicos, serológicos para identificar enfermedades parasitarias y criterios clínicos para no parasitarias. Los datos se resumieron en tablas y gráficos en frecuencia y porcentaje. Se clasificaron las enfermedades de acuerdo a los niveles de eosinofilia. El sexo masculino predominó con 57,8 por ciento; la edad promedio fue 4,9 SD ± 2,91; el grupo etario más afectado correspondió al de pre-escolares con 39,3 por ciento. El Distrito Metropolitano aportó la mayoría de los casos. Las enfermedades parasitarias fueron las más frecuentes representadas por toxocariasis visceral humana y ascariasis. Las alergias como causa no parasitaria correspondió al 10,4 por ciento. El nivel de eosinofilia marcada representó 52,6 por ciento asociada a helmintiasis. Los resultados obtenidos inducen a recomendar estudiar sistemáticamente este problema donde se deben tomar en cuenta las enfermedades parasitarias en primer lugar. El hecho de basarse en los niveles de eosinofilia mejorará la conducta clínica y diagnóstica
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Parasitic Diseases / Ascariasis / Toxocariasis / Eosinophilia / Helminthiasis / Hypersensitivity Type of study: Prevalence study / Prognostic study / Risk factors Limits: Child / Female / Humans / Male Country/Region as subject: South America / Venezuela Language: Spanish Journal: Antibiot. infecc Journal subject: Communicable Diseases / Pharmacology Year: 2002 Type: Article Affiliation country: Venezuela Institution/Affiliation country: Universidad Central de Venezuela/VE

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Parasitic Diseases / Ascariasis / Toxocariasis / Eosinophilia / Helminthiasis / Hypersensitivity Type of study: Prevalence study / Prognostic study / Risk factors Limits: Child / Female / Humans / Male Country/Region as subject: South America / Venezuela Language: Spanish Journal: Antibiot. infecc Journal subject: Communicable Diseases / Pharmacology Year: 2002 Type: Article Affiliation country: Venezuela Institution/Affiliation country: Universidad Central de Venezuela/VE