Your browser doesn't support javascript.
loading
Epidemiología de la vejiga hiperactiva sobre una población de 3.692 consultas urológicas y 2.030 estudios urodinámicos / Overactive bladder epidemiology in a population of 3.692 urology visits and 2.030 urodynamic studies
García Salord, J; Belén, R; Bevilacqua, O; Cabrera, R.
  • García Salord, J; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Córdoba. AR
  • Belén, R; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Córdoba. AR
  • Bevilacqua, O; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Córdoba. AR
  • Cabrera, R; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Córdoba. AR
Rev. argent. urol. (1990) ; 70(1): 8-13, ene.-mar. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-405281
RESUMEN
Introducción: La sociedad Internacional de Continencia ha definido: 1. El Síndrome de vejiga hiperactiva (VHA) como un "diagnóstico sintomático" basado en la presencia de urgencia miccional, con o sin incontinencia , usualmente acompañadas de polaquiuria diurna y nocturna, en ausencia obvia de enfermedad metabólica o neurológica. 2. Vejiga Hiperactiva ("detrusor hiperactivo") como una "observación urodinámica" que se caracteriza por contracciones involuntarias del detrusor, durante la fase del llenado que pueden ser espontáneas o provocadas. Sobre la base de estudios poblacionales realizados en Europa y EE. UU. la prevalencia de vejiga hiperactiva (VHA) ha sido reportada en alrededor de 16 por ciento. En la Argentina no se conoce la epidemiología de la VHA y no hemos encontrado publicaciones nacionales en nuestra revisión bibliográfica. Objetivos: Establecer la tasa de prevalencia de VHA por sexo y edad en una población de 3.692 consultas urológicas y 2.030 estudios urodinámicos a fin de conocer la frecuencia e importancia de esta patología en los pacientes que consultaron en nuestro Servicio. Material y Métodos: Estudio de carácter epidemiológico, retrospectivo, sobre una población de 3.692 pacientes que consultaron consecutivamente, de los cuales 2.030 fueron estudiados mediante urodinamia de presión/flujo, estimandose la tasa de prevalencia de VHA. Se recolectó información adicional sobre edad y sexo de los pacientes con el objeto de ajustar la prevalencia de VHA a los diferentes estratos etarios y de género. Conclusiones: La prevalencia de VHA en nuestra población fue del 23,4 por ciento: dos o tres de cada 10 consultas. El 56,5 por ciento de los pacientes con VHA fueron de sexo masculino y el 43,5 por ciento del femenino. El 54 por ciento de todas las VHA ocurrieron en mayores de 60 años, 65 por ciento de las masculinas y 40 por ciento de las femeninas, siendo el riesgo de VHA en nuestra comunidad en ese grupo etario hasta 7 veces superior respecto de la gente más joven. La manifestación clínica prevalente de VHA fue la incontinencia de orina, seguida por la urgencia y la polaquiuria. La incontinencia fue 5 veces más frecuente en mujeres que en hombres y la polaquiuria fue 13 veces más frecuente en hombres que en mujeres
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Urinary Incontinence / Urinary Bladder / Prevalence Type of study: Prevalence study / Risk factors / Screening study Language: Spanish Journal: Rev. argent. urol. (1990) Journal subject: Urology Year: 2005 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Universidad Nacional de Córdoba/AR

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Urinary Incontinence / Urinary Bladder / Prevalence Type of study: Prevalence study / Risk factors / Screening study Language: Spanish Journal: Rev. argent. urol. (1990) Journal subject: Urology Year: 2005 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Universidad Nacional de Córdoba/AR