Your browser doesn't support javascript.
loading
Aspectos del dengue investigados en Santander / Aspects of dengue in Santander
Ocazionez, Raquel; Cortés, Fabián; Villar, Luis; Gómez, Sergio; Martínez, Ruth; Díaz, Fredi.
  • Ocazionez, Raquel; Universidad Industrial de Santander. Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales y Centro de Investigaciones Epidemiológicas. Bucaramanga. CO
  • Cortés, Fabián; Universidad Industrial de Santander. Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales y Centro de Investigaciones Epidemiológicas. Bucaramanga. CO
  • Villar, Luis; Universidad Industrial de Santander. Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales y Centro de Investigaciones Epidemiológicas. Bucaramanga. CO
  • Gómez, Sergio; Universidad Industrial de Santander. Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales y Centro de Investigaciones Epidemiológicas. Bucaramanga. CO
  • Martínez, Ruth; Universidad Industrial de Santander. Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales y Centro de Investigaciones Epidemiológicas. Bucaramanga. CO
  • Díaz, Fredi; Universidad Industrial de Santander. Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales y Centro de Investigaciones Epidemiológicas. Bucaramanga. CO
Iatreia ; 17(3): 282-283, sept. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406172
RESUMEN
Entre 1998 y 2003 se registraron en Colombia 256,831 casos de dengue (22,834 de dengue hemorrágico DH) de los cuales 41,325 (36%) fueron en Santander (3,265 DH) (1,2). En este período ocurrieron brotes en 1998 y 2001 observándose incremento de casos severos en el segundo (2). Por otro lado, existen inconvenientes con el diagnóstico que dificultan el manejo clínico oportuno y la vigilancia epidemiológica. Como consecuencia, los siguientes aspectos han sido investigados 1) Contribución de la circulación de los serotipos/genotipos al incremento del dengue hemorrágico, considerando que la entrada o emergencia de éstos se han asociado con epidemias (3). Entre 1998 y 2004 se hicieron 1,180 intentos de aislamiento viral en células C6/36 (4), detectándose los 4 serotipos. El DEN-2 se aisló todos los años con mayor frecuencia durante los brotes (43% y 40% de los cepas); el DEN-1 se detectó entre 1998 y 2001, siendo el prevalente en el primer brote (57%), pero el menos en el segundo (4%); el DEN-3 se detectó en el brote del 2001 con similar frecuencia al DEN-2 (36%), por primera vez en Colombia luego de 23 años ausente, y fue el prevalerte entre 2002-2004 (92% de los aislados), aunque en estos años no se reportó incremento del DH (2); el DEN-4 se aisló solo en el 2000 (27%) y en el brote del 2001 (20%). El genotipo de cada serotipo se identificó por análisis de RSS-PCR (5,6). Se encontraron el subtipo A (ó III), C (ó I) y B (ó II) de los serotipos 2, 1 y 4, similares a los que están circulando en países de América y oriundos del Asia. Los DEN-3 fueron del subtipo C (ó III) iguales al virus que entró en América en 1994 oriundo de Sri-Lanka, India. Los genotipos del 2 y 3 encontrados en Santander producen con mayor frecuencia DH (3,7)...
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Dengue Language: Spanish Journal: Iatreia Journal subject: Medicine Year: 2004 Type: Article Affiliation country: Colombia Institution/Affiliation country: Universidad Industrial de Santander/CO

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Dengue Language: Spanish Journal: Iatreia Journal subject: Medicine Year: 2004 Type: Article Affiliation country: Colombia Institution/Affiliation country: Universidad Industrial de Santander/CO