Your browser doesn't support javascript.
loading
¿La episiotomía debe ser un procedimiento de rutina? / ¿The Episiotomy have to a rutine procedure?
Mejia, María Elena; Quintero, Víctor Hugo; Tovar, María Clara.
  • Mejia, María Elena; Universidad del Valle. Cali. CO
  • Quintero, Víctor Hugo; Universidad del Valle. Cali. CO
  • Tovar, María Clara; Universidad del Valle. Cali. CO
Colomb. med ; 35(2): 75-81, 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422810
RESUMEN

Introducción:

La episiotomía como procedimiento obstétrico tuvo sus inicios en el siglo XVIII y desde 1920 hasta hoy es usada como procedimiento de rutina en primigestantes.

Objetivo:

Identificar algunas complicaciones obstétricas en mujeres nulíparas después de practicar o no la episiotomía mediolateral.

Metodología:

El trabajo se realizó en el Hospital Carlos Holmes Trujillo en el suroriente de Cali. Se utilizó un diseño experimental con selección aleatoria de dos grupos de gestantes. La muestra estuvo conformada por 34 pacientes para el grupo control (quienes recibieron el manejo rutinario de realizar episiotomía) y 30 pacientes para el grupo experimental (a quienes no se les realizó episiotomía de rutina). Resultados y

discusión:

La percepción dolorosa fue más intensa en el grupo control con diferencias estadísticamente significativas; el nivel del dolor se calificó con la escala visual análoga . En ninguno de los grupos se presentaron desgarros severos; sin embargo, se presentaron desgarros grado I y II en el grupo experimental ocurridos en su mayoría en los partos atendidos por el personal menos experimentado. Las molestias asociadas con la episiotomía valorada a los 10 días postparto fueron hasta cuatro veces mayores mayores en el grupo control sobre el grupo experimental, sobre todo dificultad para sentarse y temor para reiniciar la actividad sexual, circunstancias que pueden afectar el proceso de cicatrización y la relación de pareja. Al evaluar la presencia de dispareunia en ambos grupos a los 60 días postparto se observó en el grupo control molestias como ardor, dolor y sangrado con el inicio de la actividad sexual; en el grupo experimental el inicio de la actividad sexual fue más precoz (15 días postparto). La fortaleza del presente estudio radica precisamente en estos aspectos relativos a la experiencia de la mujer a quien se le realizó episiorrafia; es de vital importancia conocer la forma de realización del procedimiento y cómo afecta su vida después del egreso hospitalario.

Conclusiones:

Existe un grupo de pacientes que se benefician en forma importante de la episiotomía, motivo por el cual no se puede abolir completamente este procedimiento; pero la literatura y el presente estudio coinciden en sugerir que cuando se usa de manera selectiva con inminencia de desgarro o compromiso de la vitalidad fetal produce mayores beneficios a la gestante
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Urinary Incontinence / Vagina / Epidemiologic Studies / Dyspareunia / Episiotomy Type of study: Controlled clinical trial / Observational study Country/Region as subject: South America / Colombia Language: Spanish Journal: Colomb. med Journal subject: Medicine Year: 2004 Type: Article Affiliation country: Colombia Institution/Affiliation country: Universidad del Valle/CO

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Urinary Incontinence / Vagina / Epidemiologic Studies / Dyspareunia / Episiotomy Type of study: Controlled clinical trial / Observational study Country/Region as subject: South America / Colombia Language: Spanish Journal: Colomb. med Journal subject: Medicine Year: 2004 Type: Article Affiliation country: Colombia Institution/Affiliation country: Universidad del Valle/CO