Your browser doesn't support javascript.
loading
Area vascular del alantocorion ovino: un posible indicador post-mortem de sobrevivencia embrionaria / Ovine Allantochorionic vascular area: a posible post-mortem indicator of embryonic survival
Rodríguez Márquez, José; Hernández, Aureliano; Hidalgo, Gladys.
  • Rodríguez Márquez, José; Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad de Investigaciones en Ciencias Morfológicas.
  • Hernández, Aureliano; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootenia. CO
  • Hidalgo, Gladys; Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Veterinarias. Unidad de Investigaciones en Ciencias Morfológicas.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 15(1): 14-19, ene.-feb. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423489
RESUMEN
Con la finalidad de determinar el área vascular alantoidea (AV), expresada como porcentaje del área total conceptus ovino de gestaciones normales (GN) y múltiples inducidas (GMI) en los días 20, 28 y 35 de la gestación, se utilizaron 24 ovejas divididas en 2 grupos con igual número de ovejas cada uno (GN y GMI). El grupo GMI fue sincronizado con esponjas colocadas en la vagina e impregnadas con 60 mg de acetato de medroxyprogesterona (AMP) por 13 días. Cuarenta y ocho h. antes de retirar la esponja, cada oveja recibió 1500 UI de PMSG vía i.m. Las ovejas de GN una vez que presentaron el tercer celo fueron servidas por un carnero entero (monta natural). Los animales se sacrificaron en las edades de gestación establecidas, obteniendo los tractos reproductivos, se removieron los conceptus, para luego tomarles fotografías y determinar el AV mediante el uso de un analizador de imágenes computarizado. Se aplicaron pruebas de correlación, t-Student y estadística descriptiva. En ningún caso el AV superó el 8 por ciento del total de área del conceptus. Sin embargo, aumentó drásticamente en un porcentaje cercano al 100 por ciento cada 8 días en ambos grupos. No se encontraron diferencias estadísticas (P>0.05) a ninguna edad entre embriones viables de las dos condiciones de preñez. Se encontraron diferencias altamente significativas (P<0,01) entre embriones viables y no viables en GMI, y hubo una asociación positiva altamente significativa entre el porcentaje AV y la viabilidad embrionaria a los días 20, (r=0,78; P<0,01); 28 (r=0,90; P<0,01) y 35 (r=0,91; P<0,01). El embrión puede sobrevivir con un AV escasa antes del día 35 de gestación (los promedios fluctuaron entre 1,67 y 7,03 por ciento). Independientemente de cuándo comienza el flujo sanguíneo funcional e la alantoides, está claro que la mortalidad embrionaria en ovinos, así como en otras especies, parece asociadas con fallas en la vascularización alantoidea. Siendo así, el AV podría ser usado como una medida válida para determinar la viabilidad embrionaria post-mortem
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Sheep / Mortality / Gestational Age / Embryo Loss Type of study: Prognostic study Limits: Animals Country/Region as subject: South America / Venezuela Language: Spanish Journal: Rev. cient. (Maracaibo) Journal subject: VETERINARIA Year: 2005 Type: Article Affiliation country: Colombia / Venezuela Institution/Affiliation country: Universidad Nacional de Colombia/CO

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Sheep / Mortality / Gestational Age / Embryo Loss Type of study: Prognostic study Limits: Animals Country/Region as subject: South America / Venezuela Language: Spanish Journal: Rev. cient. (Maracaibo) Journal subject: VETERINARIA Year: 2005 Type: Article Affiliation country: Colombia / Venezuela Institution/Affiliation country: Universidad Nacional de Colombia/CO