Your browser doesn't support javascript.
loading
¿Cómo perciben los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia su proceso de evaluación académica? / Perceptions about evaluation in the undergraduate students, National Scholl of Medicine
Pinilla, Análida E; Barrera Perdomo, M. P; Soto Sánchez, H; Parra Pineda, M. O; Rojas Soto, E; Granados Patiño, L. A.
  • Pinilla, Análida E; Universidad Nacional de Colombia. CO
  • Barrera Perdomo, M. P; Universidad Nacional de Colombia. CO
  • Soto Sánchez, H; Universidad Nacional de Colombia. CO
  • Parra Pineda, M. O; Universidad Nacional de Colombia. CO
  • Rojas Soto, E; Universidad Nacional de Colombia. CO
  • Granados Patiño, L. A; Universidad Nacional de Colombia. CO
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 52(2): 98-114, abr.-jun. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424492
RESUMEN
Antecedentes. Diez años después de adelantada la reforma propuesta en el Acuerdo 14 de 1990, se consideró pertinente constatar si ésta había surtido efecto con relación a la evaluación. Objetivo. Conocer la percepción de los estudiantes de las carreras de la facultad de Medicina, sobre su proceso de evaluación. Material y métodos. Estudio descriptivo exploratorio, con enfoque cualitativo realizado con 1967 estudiantes, durante el segundo período académico de 2002. Se seleccionaron para el estudio 552 estudiantes, utilizando el método estratificado sistemático. Diligenciaron el formulario 482, distribuidos así: fonoaudiología 20 (4 por ciento), medicina 320 (66 por ciento), nutrición 86 (18 por ciento), terapia física 28 (6 por ciento) y terapia ocupacional 28 (6 por ciento). Resultados. La evaluación se percibió como un proceso diagnóstico por la mayoría de los estudiantes 48 por ciento, como de medición por el 35 por ciento y como retroalimentación de la valoración entre la congruencia de lo propuesto y lo realizado. Hubo un mayor énfasis en la evaluación del rendimiento académico aunque los estudiantes querían les evaluaran los conocimientos, las actitudes y las aptitudes, lo cual facilita el desarrollo de un profesional íntegro. La evaluación oral fue la preferida por los estudiantes entre otras razones por facilitar la relación docente-alumno. Los estudiantes percibieron la evaluación como poco planeada y favorecedora del conocimiento memorístico lo cual produjo insatisfacción en el 73 por ciento, solo el 54 por ciento consideró que podía ser entendida como método de aprendizaje. Conclusiones : La evaluación se percibió como diagnóstico del proceso diagnóstico y produjo insatisfacción en la mayoría de los alumnos. Los profesores y estudiantes deben iniciar experiencias de autoevaluación , retroalimentación, autorregulación y crear espacios de reflexión sobre la evaluación como un componente esencial del modelo pedagógico
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Education, Medical, Undergraduate / Learning Country/Region as subject: South America / Colombia Language: Spanish Journal: Rev. Fac. Med. (Bogotá) Journal subject: Medicine Year: 2004 Type: Article Affiliation country: Colombia Institution/Affiliation country: Universidad Nacional de Colombia/CO

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Education, Medical, Undergraduate / Learning Country/Region as subject: South America / Colombia Language: Spanish Journal: Rev. Fac. Med. (Bogotá) Journal subject: Medicine Year: 2004 Type: Article Affiliation country: Colombia Institution/Affiliation country: Universidad Nacional de Colombia/CO