Your browser doesn't support javascript.
loading
Uso inconsistente del condón entre trabajadoras sexuales en Ecuador: resultados de una encuesta de comportamientos / Inconsistent condom use among sexual workers in Ecuador: results from a behavior survey
Gutiérrez, Juan Pablo; Molina-Yépez, Diana; Samuels, Fiona; Bertozzi, Stefano Michele.
  • Gutiérrez, Juan Pablo; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Sistemas de Salud. División de Economía y Políticas de la Salud. Cuernavaca. MX
  • Molina-Yépez, Diana; Instituto Juan César García. Quito. EC
  • Samuels, Fiona; Alianza Internacional contra el VIH/SIDA. Unidad de Investigación y Evaluación. Brighton. GB
  • Bertozzi, Stefano Michele; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Sistemas de Salud. División de Economía y Políticas de la Salud. Cuernavaca. MX
Salud pública Méx ; 48(2): 104-112, mar.-abr. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-429949
RESUMEN

OBJETIVO:

Obtener información sobre la tasa de uso del condón y otros comportamientos y características relacionados con el riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual en trabajadoras sexuales (TS) de ocho ciudades del Ecuador. Este estudio presenta resultados de una encuesta realizada con TS en ocho ciudades del Ecuador. MATERIAL Y

MÉTODOS:

Se trata de un estudio transversal en el que se aplicó un cuestionario de comportamientos, actitudes y características socioeconómicas y demográficas a una muestra de TS en las ocho ciudades del Ecuador que concentran a la mayor parte de la población del país y padecen la mayor problemática en relación con el VIH.

RESULTADOS:

Se obtuvo información de un total de 2 867 TS, la mayor parte de ellas en sus lugares de trabajo. El mayor porcentaje de las TS entrevistadas realizaba sus actividades en sitios dedicados al comercio sexual. La edad media de las entrevistadas fue de 28 años (IC95 por ciento 27-29) y alrededor de la mitad vivía con parejas masculinas (ya sea casadas o en unión libre). La tasa de uso del condón con el último cliente fue de 88 por ciento (82 por ciento de forma consistente); en cambio, con las parejas regulares fue de 6 por ciento. Un alto índice de habilidades para la vida, mayor nivel socioeconómico y contar con permiso para trabajar se relacionaron de forma positiva con el uso del condón con clientes (RP= 1.40; IC95 por ciento 1.40-1.40; RP= 1.37; IC95 por ciento 1.36-1.37; y RP= 7.26; IC95 por ciento 6.87-7.46, respectivamente).

CONCLUSIONES:

Si bien el uso del condón de las TS ecuatorianas con clientes es elevado, disminuye si se analiza su consistencia y es sumamente bajo cuando se trata de parejas regulares. La utilización del condón, por otra parte, parece relacionarse con variables sobre las cuales es posible realizar intervenciones para modificarlas, como las habilidades para la vida y el permiso oficial para realizar el trabajo sexual. En ese sentido, es importante realizar intervenciones específicas que incrementen el uso consistente del condón en esta población.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Sex Work / Risk-Taking / Condoms Type of study: Etiology study / Observational study / Prevalence study Limits: Adult / Female / Humans Country/Region as subject: South America / Ecuador Language: Spanish Journal: Salud pública Méx Journal subject: Public Health Year: 2006 Type: Article Affiliation country: Ecuador / Mexico / United kingdom Institution/Affiliation country: SIDA+GB / Instituto Juan César García/EC / Instituto Nacional de Salud Pública/MX

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Sex Work / Risk-Taking / Condoms Type of study: Etiology study / Observational study / Prevalence study Limits: Adult / Female / Humans Country/Region as subject: South America / Ecuador Language: Spanish Journal: Salud pública Méx Journal subject: Public Health Year: 2006 Type: Article Affiliation country: Ecuador / Mexico / United kingdom Institution/Affiliation country: SIDA+GB / Instituto Juan César García/EC / Instituto Nacional de Salud Pública/MX