Your browser doesn't support javascript.
loading
Patógenos emergentes en micosis cutáneas y sistémicas / Emerging pathogens in cutaneous and systemic mycoses
Vargas Montiel, Hernán.
  • Vargas Montiel, Hernán; Hospital Universitario de Maracaibo. Sección de Micología Médica. Servicio de Dermatología. VE
Dermatol. venez ; 42(2): 4-18, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434123
RESUMEN
Las enfermedades por hongos las podemos clasificar en dos grandes grupos a) las ocasionadas por patógenos verdaderos, en donde el hongo es capaz de producir enfermedad en el huésped normal cuando el inoculo es suficientemente grande y b) un segundo grupo en que el desarrollo de la afección se relaciona mas con la respuesta inmunitaria deprimida del individuo, denominándose infección oportunista. Los hongos oportunistas han emergido como causa importante de morbilidad y mortalidad y el aumento de estas micosis emergentes va en paralelo al incremento de pacientes inmunodeprimidos. Según las características del cultivo de estos hongos pueden agruparse en hongos filamentosos, hongos tipo levaduras y hongos dimorfos, cada uno de ellos con géneros, especies y características macro y microcoscopicas bien definidas. 1. En los hongos filamentosos se agrupan los productores de hialohifomicosis, feohifomicosis, zigomicosis y dermatofitosis. En las levaduras se agrupan las candidiasis, tricosporonosis, pitirosporosis, y otras afecciones. En los hongos dimorfos aparte de los hongos patógenos per se, se encuentra una especie saprofítica perteneciente al género Penicillium, el P. marneffei dimorfo emergente en el sudeste asiático. Hialohifomicosis, término propuesto por Ajello y Mc Ginnis en 1984 para agrupar las micosis en las cuales el agente etiológico en los tejidos está identificado por hifas septadas y sin pigmento en la pared micelial destacando los géneros Aspergillus, Fusarium, Acremonium, Paecilomyces, Scopulariopsis, diseminados en el medio ambiente y de penetración por vía inhalatoria aunque pudiendo penetrar igualmente por traumas cutáneos o mucosos. Feohifomicosis, término creado por Ajello y Cols. en 1974 para identificar a las afecciones ocasionadas por hongos caracterizados por presentar pared micelial y conidias de color oscuro, debido a la presencia de pigmento de melanina en sus paredes. De esta denominación se separan los agentes igualmente dematiáceos de la Cromomicosis, Esporotricosis y los productores de Micetomas a granos negros, así como los agentes de Piedra negra, tinea nigra o queratitis micótica. Utilizándose esta denominación de Feohifomicosis para el resto de las afecciones ocasionadas por hongos oscuros. La característica microscópica de todos los Zygomycetos es la presencia en los tejidos de hifas hialinas, anchas, no tabicadas o poco tabicadas
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Dermatomycoses / Mycoses Type of study: Prognostic study Country/Region as subject: South America / Venezuela Language: Spanish Journal: Dermatol. venez Journal subject: Dermatology / Doen‡as Transmiss¡veis Year: 2004 Type: Article Affiliation country: Venezuela Institution/Affiliation country: Hospital Universitario de Maracaibo/VE

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Dermatomycoses / Mycoses Type of study: Prognostic study Country/Region as subject: South America / Venezuela Language: Spanish Journal: Dermatol. venez Journal subject: Dermatology / Doen‡as Transmiss¡veis Year: 2004 Type: Article Affiliation country: Venezuela Institution/Affiliation country: Hospital Universitario de Maracaibo/VE