Your browser doesn't support javascript.
loading
Estenosis gastroyeyunal en el bypass gástrico por laparoscopia / Gastrojejunal stricture after laparoscopic gastric bypass
Leyba, José Luis; Isaac, José; Navarrette, Salvador; Navarrette, Salvador; Bravo, Carlos; Navarrette, Salvador; Leuamus, Alberto; Cono, Gumina.
  • Leyba, José Luis; Hospital Universitario de Caracas. Servicio de Cirugía II. Caracas. VE
  • Isaac, José; Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Escuela de Medicina José María Vargas. Caracas. VE
  • Navarrette, Salvador; Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Escuela de Medicina Luis Razetti. Caracas. VE
  • Navarrette, Salvador; Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Caracas. VE
  • Bravo, Carlos; Hospital Universitario de Caracas. Servicio de Cirugía II. Caracas. VE
  • Navarrette, Salvador; Hospital Universitario de Caracas. Servicio de Cirugía II. Caracas. VE
  • Leuamus, Alberto; Hospital de Clínicas Caracas. Caracas. VE
  • Cono, Gumina; Clínica Santa Sofía. Caracas. VE
Gac. méd. Caracas ; 114(2): 113-117, abr.-jun. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-438907
RESUMEN
La estenosis gastroyeyunal luego de bypass gástrico por laparoscopia es una complicación reportada con todas las técnicas de anastomosis descritas. En el presente estudio revisamos la tasa de estenosis gastroyeyunal en 42 pacientes sometidos a bypass gástrico por laparoscopia debido a obesidad mórbida, utilizando engrapadora circular cortante de 21 mm para dicha anastomosis. Se evalúan también los síntomas, el diagnóstico, y el tratamiento de esta complicación, comparando además la pérdida del exceso de peso posterior a la dilatación con la que experimentaron los pacientes no estenosados. Diez pacientes (23,8 por ciento) presentaron estenosis gastroyeyunal, caracterizada por náuseas, vómitos e imposibilidad para progresar la alimentación hasta una dieta completa. Los síntomas se presentaron entre la 4ª y 8ª semanas del posoperatorio y la endoscopia digestiva superior diagnosticó el 100 por ciento de los casos. El tratamiento consistió en la dilatación endoscópica de la estenosis con resolución completa de la clínica en todos los pacientes. Una paciente presentó microperforación de la anastomosis posterior a la dilatación, tratándose la misma de manera no operatoria. La pérdida del exceso de peso al año de la cirugía no presentó diferencias significativas entre los dos grupos de pacientes. Se concluye que la estenosis gastroyeyunal luego de anastomosis con engrapadora circular cortante de 21 mm es una complicación frecuente, cuyo diagnóstico y tratamiento se debe realizar mediante endoscopia digestiva superior. Es necesario el estudio de otras técnicas de gastroyeyunostomía laparoscópica con la finalidad de reducir estos índices manteniendo la seguridad y efectividad del procedimiento
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Gastric Bypass / Laparoscopy / Constriction, Pathologic Limits: Female / Humans / Male Country/Region as subject: South America / Venezuela Language: Spanish Journal: Gac. méd. Caracas Journal subject: Medicine Year: 2006 Type: Article Affiliation country: Venezuela Institution/Affiliation country: Clínica Santa Sofía/VE / Hospital Universitario de Caracas/VE / Hospital de Clínicas Caracas/VE / Universidad Central de Venezuela/VE

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Gastric Bypass / Laparoscopy / Constriction, Pathologic Limits: Female / Humans / Male Country/Region as subject: South America / Venezuela Language: Spanish Journal: Gac. méd. Caracas Journal subject: Medicine Year: 2006 Type: Article Affiliation country: Venezuela Institution/Affiliation country: Clínica Santa Sofía/VE / Hospital Universitario de Caracas/VE / Hospital de Clínicas Caracas/VE / Universidad Central de Venezuela/VE