Your browser doesn't support javascript.
loading
Hábito de fumar en trabajadores de la salud después de una estregia de intervención / Smoking among health workers after an intervention strategy
Berdasquera Corcho, Denis; González González, Omar; Suárez Larreinaga, Carmen Luisa; Gala González, Angela; Oropesa González, Lisset.
  • Berdasquera Corcho, Denis; Policlínico Docente Comunitario de Guanajay. CU
  • González González, Omar; s.af
  • Suárez Larreinaga, Carmen Luisa; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. CU
  • Gala González, Angela; s.af
  • Oropesa González, Lisset; s.af
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(3/4)mayo-ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449733
RESUMEN
El policlínico de Guanajay tenía la más alta tasa de prevalencia de fumadores entre las unidades de salud del municipio. Por consiguiente, se aplicó una estrategia localmente enfocada con el propósito de disminuir la proporción de fumadores en este centro, consistente en una investigación - acción desarrollada durante los años 2002 y 2003, para lo cual se realizó un taller para promover los cambios del comportamiento en estas personas, se aplicaron técnicas educativas vivenciales y proyectivas, además de realizarse conferencias por parte de especialistas de la materia. Para evaluar la eficacia de la intervención llevada a cabo, se diseñó y validó por expertos una encuesta para determinar el predominio de fumadores después de la intervención, y aplicada en diferentes momentos para comparar los resultados con los del estudio en el año 2002. La población estudiada no sufrió cambios en el transcurso de los 2 años. Más del 60 por ciento de los obreros favorecidos por la intervención eran profesionales de salud, especialmente médicos y enfermeras. Las proporciones de fumadores más altas se observaron en el personal de servicio, técnicas y enfermeras (tanto antes como después de la intervención). El 70,49 por ciento de los fumadores habían adquirido el hábito a edades tempranas, por lo menos 59 por ciento de ellos tenían parientes fumadores, y más del 85 eran también consumidores de café. Después de la intervención, el predominio de fumadores se redujo luego de 6 meses de observación en un 30,7 por ciento. El uso de técnicas informativo-educativas y talleres dirigidos hacia la reducción de los hábitos de fumar parecen ser herramientas eficaces para el logro de dichos objetivos en los profesionales de la salud
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Health Education / Smoking Cessation / Health Personnel Type of study: Risk factors Limits: Humans Language: Spanish Journal: Rev. cuba. med. gen. integr Journal subject: Medicine Year: 2005 Type: Article Affiliation country: Cuba Institution/Affiliation country: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí/CU / Policlínico Docente Comunitario de Guanajay/CU

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Health Education / Smoking Cessation / Health Personnel Type of study: Risk factors Limits: Humans Language: Spanish Journal: Rev. cuba. med. gen. integr Journal subject: Medicine Year: 2005 Type: Article Affiliation country: Cuba Institution/Affiliation country: Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí/CU / Policlínico Docente Comunitario de Guanajay/CU