Your browser doesn't support javascript.
loading
Sexualidad adolescente: información y riesgo / Adolescent sexuality: information and risk
Arditi, Zulma; Zorrila, Patricia; Lamy, Patricia; Pasqualini, Diana.
  • Arditi, Zulma; Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Servicio de Adolescencia. Buenos Aires. AR
  • Zorrila, Patricia; Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Servicio de Adolescencia. Buenos Aires. AR
  • Lamy, Patricia; Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Servicio de Adolescencia. Buenos Aires. AR
  • Pasqualini, Diana; Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Servicio de Adolescencia. Buenos Aires. AR
Rev. Hosp. Niños B.Aires ; 46(209): 203-209, oct. 2004. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-454479
RESUMEN
Se analizó el comportamiento sexual de las adolescentes que concurren al Servicio, a fin de realizar diagnóstico y promoción y prevención acordes a su realidad.

Objetivos:

Investigar la demanda sobre aspectos relacionados a la vida sexual, la información que poseen sobre el tema, las motivaciones pra el inicio sexual, si conocían la posibilidad de recibir información en el Servicio, y factores y comportamientos de riesgo.

Métodos:

Se encuestaron 87 mujeres de 14 a 18 años, entre mayo y junio de 2001. Análisis estadístico EPI-INFO V. 6.04.

Resultados:

La mediana de edad fue 15 años. El 71,2 por ciento estaba interesado en obtener información, pro sólo el 8 por ciento buscó orientación sobre métodos anticonceptivos, el el 66,2 por ciento, la familia sabía de este interés. el 96,6 por ciento conocía el preservativo; el 77 por ciento , los anticonceptivos orales; y el 31 por ciento, el dispositivo intrauterino. Todos tenían información sobre el SIDA y el 56,6 por ciento sabía que podía recibir orientación. El 41,4 por ciento había iniciado su vida sexual (58,3 por ciento antes de los 17 años). El 69,4 por ciento, por amor; el 16,7 por ciento porque "se dio", y el 8,3 por ciento, por presiónd e la pareja. El 27,8 por ciento no la vivió con placer y el 5,5 por ciento refirió violencia. Hasta el momento de la consulta, el 11,1 por ciento no se cuidaba; el 50 por ciento de las que usaban preservativo, lo hacía irregularmente; el 11,4 por ciento tuvo infecciones transmisibles sexualmente; el 5,8 porciento quedó embarazada. El 13,9 por ciento de las que habían debutado sexualmente tenían antecedentes de abuso sexual; además, el fracaso escolar, la falta de proyectos, el consumo de alcohol y tabaco, los trastornos vinculares familiares, el poco diálogo con la madre, eran significativamente mayores que entre las que no referían relaciones.

Conclusiones:

El inicio sexual se asoció a otros factores de riesgo, predominantemente trastornos vinculares familiares y poco diálo...
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Adolescent / Sexuality Type of study: Etiology study / Risk factors Limits: Adolescent / Female / Humans Language: Spanish Journal: Rev. Hosp. Niños B.Aires Journal subject: Pediatrics Year: 2004 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez/AR

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Adolescent / Sexuality Type of study: Etiology study / Risk factors Limits: Adolescent / Female / Humans Language: Spanish Journal: Rev. Hosp. Niños B.Aires Journal subject: Pediatrics Year: 2004 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez/AR