Your browser doesn't support javascript.
loading
Percepción, impacto y perspectiva de salud bucal en adolescentes de 14 a 17 años / Perception, impact and perspective of oral health in 14- to 17-year old adolescents
Aimar, Carolina; Cabrini, María Florencia; Carlino, Patricia; Coscarelli, María Eugenia; Di Nápoli, Carolina; Mauro, María José; Picó, María Alejandra; Vaca, Ana; Venturino, María del Mar; Sánchez, Gabriel.
  • Aimar, Carolina; Asociación Argentina de Odontología para niños. PECOP.
  • Cabrini, María Florencia; Asociación Argentina de Odontología para niños. PECOP.
  • Carlino, Patricia; Asociación Argentina de Odontología para niños. PECOP.
  • Coscarelli, María Eugenia; Asociación Argentina de Odontología para niños. PECOP.
  • Di Nápoli, Carolina; Asociación Argentina de Odontología para niños. PECOP.
  • Mauro, María José; Asociación Argentina de Odontología para niños. PECOP.
  • Picó, María Alejandra; Asociación Argentina de Odontología para niños. PECOP.
  • Vaca, Ana; Asociación Argentina de Odontología para niños. PECOP.
  • Venturino, María del Mar; Asociación Argentina de Odontología para niños. PECOP.
  • Sánchez, Gabriel; Asociación Argentina de Odontología para niños. PECOP.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 27-30, dic. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462700
RESUMEN
La adolescencia es conocida como una etapa dinámica de cambios de la percepción del contexto social, del esquema corporal, de la faz relacional y actitudinal. La salud bucal no escapa a este fenómeno de cambio. Ello justifica la necesidad de estudiar la percepción, impacto y perspectiva de salud bucal en grupos etarios delimitados. Los objetivos de este estudio fueron: (a) conocer la percepcion e impacto de la salud bucal en adolescentes de 14 a 17 años de edad, (b) estimar la autoeficacia para seguir un programa preventivo de salud bucal. Participaron 300 adolescentes de ambos sexos, seleccionados al azar en centros urbanos de Bs. As., La Plata, Mar del Plata, Córdoba, La Pampa y Salta. Los datos se recolectaron haciendo uso de cuestionarios de respuestas cerradas (Slade y Spencer, 1994, Wolfe et al., 1991 y Stewart et al., 1997) y se evaluaron haciendo uso de la escala de Likert. La significancia de las diferencias observadas (p<0,05)se analizó a través de los test de Mann-Whitney, Kruskal Wallis y Dunn. La percepción, control y actitud positiva para seguir programas preventivos de salud bucal resultó significativamente mayor en los adolescentes y en los grandes centros urbanos. Los resultados revelan una alta frecuencia de actitud neutra hacia la percepción, control y autoeficiencia en lo referente a salud bucal. Ello demanda un papel activo del odontopediatra en el estímulo del adolescente y en la difusión de información y participación en programas preventivos de salud.
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Health Programs and Plans / Attitude to Health / Psychology, Adolescent / Impacts of Polution on Health Limits: Adolescent / Female / Humans / Male Country/Region as subject: South America / Argentina Language: Spanish Journal: Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños Journal subject: Dentistry Year: 2005 Type: Article Affiliation country: Argentina

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Health Programs and Plans / Attitude to Health / Psychology, Adolescent / Impacts of Polution on Health Limits: Adolescent / Female / Humans / Male Country/Region as subject: South America / Argentina Language: Spanish Journal: Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños Journal subject: Dentistry Year: 2005 Type: Article Affiliation country: Argentina