Your browser doesn't support javascript.
loading
Evolución de la prevalencia de sobrepeso, obesidad y desnutrición en escolares de San Salvador de Jujuy / Overweight, obesity and malnutrition prevalence outcomes in schoolchildren of San Salvador de Jujuy
Bejarano, Ignacio; Dipierri, José; Alfaro, Emma; Quispe, Yolanda; Cabrera, Graciela.
  • Bejarano, Ignacio; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y C. Sociales. San Salvador de Jujuy. AR
  • Dipierri, José; Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y C. Sociales. San Salvador de Jujuy. AR
  • Alfaro, Emma; Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura. San Salvador de Jujuy. AR
  • Quispe, Yolanda; Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura. San Salvador de Jujuy. AR
  • Cabrera, Graciela; Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura. San Salvador de Jujuy. AR
Arch. argent. pediatr ; 103(2): 101-109, abr.2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-469520
RESUMEN

Introducción:

En los países subdesarrollados se detecta aumento del sobrepeso, obesidad y desnutrición en las poblaciones infantiles. El objetivo de este trabajo fue evaluar la prevalencia de sobrepeso/obesidad y desnutrición y su evolución (1995-2000) en escolares de San Salvador de Jujuy.Población, materiales y

métodos:

Se analizaron los datos de todos los escolares evaluados en el Departamento de Salud Escolar del Ministerio de Bienestar Social (n= 48.533). Para determinar los porcentajes de sobrepeso/obesidad se utilizaron los siguientes criterios criterio 1 puntos de corte de 25kg/m2 (sobrepeso) y 30 kg/m2 (obesidad) (referencia transcultural); criterio 2 percentilos 85 (sobrepeso)y 95 (obesidad) del IMC de la referencia internacional y criterio 3 percentilos 85 y 95 de la población jujeña. La desnutrición se evaluó mediante Pz, determinándose baja talla y bajo pesopara la edad o ambos.

Resultados:

Se observaron diferencias en las estimaciones entre criterios; fueron mayores los valore sobtenidos con el criterio 2. El incremento promedio de la prevalencia de sobrepeso y obesidad, considerando todos los criterios e independientemente del sexo, fue mayor en el grupo de 11-16 años. Los varones presentaron prevalencias mayores que las mujeres. Concomitantemente se observó un incremento de los porcentajes de baja talla y bajo peso para la edad.

Conclusiones:

Se observó aumento de la prevalencia de sobrepeso/obesidad y desnutrición en el período analizado. Los porcentajes variaron según el sexo, la edad y el criterio utilizado. Se confirma la existencia del paradigma nutricional emergente“obesidad en la pobreza”, por lo que se sugiere quela evaluación del sobrepeso y la obesidad debería incluir más de un criterio, en razón de que éstos proporcionan resultados similares pero no idénticos.Palabras clave Sobrepeso, obesidad, desnutrición,prevalencia, Jujuy.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Prevalence / Malnutrition / Biological Evolution / Obesity Type of study: Prevalence study / Risk factors / Screening study Limits: Child Language: Spanish Journal: Arch. argent. pediatr Journal subject: Pediatrics Year: 2005 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Universidad Nacional de Jujuy/AR

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Prevalence / Malnutrition / Biological Evolution / Obesity Type of study: Prevalence study / Risk factors / Screening study Limits: Child Language: Spanish Journal: Arch. argent. pediatr Journal subject: Pediatrics Year: 2005 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Universidad Nacional de Jujuy/AR