Your browser doesn't support javascript.
loading
Epidemiología de la enfermedad de Chagas en áreas programáticas de ocho efectores de salud municipal de la ciudad de Río cuarto / Epidemiology of chagas disease in programmatic areas of eight municipal health care
Chassagnade, Myrian; Espósito, Nancy; González, José; Witowski, Elizabeth; Suárez, Alicia; Rodríguez, Noemí.
  • Chassagnade, Myrian; Facultad de Agronomía y Veterinaria. Río Cuarto. AR
  • Espósito, Nancy; Facultad de Agronomía y Veterinaria. Río Cuarto. AR
  • González, José; Facultad de Agronomía y Veterinaria. Río Cuarto. AR
  • Witowski, Elizabeth; Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales. Río Cuarto. AR
  • Suárez, Alicia; Facultad de Agronomía y Veterinaria. Río Cuarto. AR
  • Rodríguez, Noemí; Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales. Río Cuarto. AR
Arch. argent. pediatr ; 102(6): 425-430, dic. 2004. mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-480085
RESUMEN
Introducción. La enfermedad de Chagas afecta a 18 millones de personas y a animales domésticos y silvestres en América Central y del Sur.Objetivos. a) detectar la presencia de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi en sueros de humanos y caninos, b) conocer la prevalencia de la enfermedadde Chagas, y c) determinar la frecuencia de los factores de riesgo asociados a ella en la población del área en estudio.Población, material y métodos. Se estudiaron 466 personas y 248 caninos entre marzo de 2000 y diciembre de 2001. Se incluyeron, personas que demandaron atención por patología y/o controles en los centros periféricos, con domicilio en el área programática respectiva y caninos que convivían con las familias de los pacientes. Se excluyeron las personas que residían fuera del área programática y los caninos vagabundos. La detección de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi se realizó por las técnicas de hemaglutinación indirecta, inmunofluorescencia indirecta y aglutinación directa con 2 menos mercaptoetanol y sin ella. Por encuesta domiciliaria se obtuvieron datos demográficos, de las viviendas, del peridomicilio y conocimientos de la enfermedad.Resultados. Se estudiaron 466 pacientes, incluidos en 160 familias, 45,1 por ciento eran niños de 0 a 14 años, todos seronegativos. El 6,25 por ciento de los adultos fueron positivos. El 70 por ciento de las viviendas eran de construcción intermedia, con 35 por ciento de gallineros, depósitos de leña y corrales. La prevalencia en caninos fue de 6,06 por ciento. De los 56 T. infestans analizados, 8,93 por ciento fueron positivos.Conclusión. Los niños analizados fueron negativos.La prevalencia en adultos y caninos coincide con la hallada en otros estudios realizados en zonas aledañas. Los datos de población, de vivienda y del entorno tienen su correlato con familias vulnerables a la enfermedad de Chagas.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Catchment Area, Health / Chagas Disease Type of study: Risk factors / Screening study Limits: Adolescent / Adult / Child / Child, preschool / Infant / Infant, Newborn Language: Spanish Journal: Arch. argent. pediatr Journal subject: Pediatrics Year: 2004 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Facultad de Agronomía y Veterinaria/AR / Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales/AR

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Catchment Area, Health / Chagas Disease Type of study: Risk factors / Screening study Limits: Adolescent / Adult / Child / Child, preschool / Infant / Infant, Newborn Language: Spanish Journal: Arch. argent. pediatr Journal subject: Pediatrics Year: 2004 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Facultad de Agronomía y Veterinaria/AR / Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales/AR