Your browser doesn't support javascript.
loading
Estudio clínico-epidemiológico sobre pediculosis capitis en escolares de Coro estado Falcón Venezuela / Clinical and epidemiological study of pediculosis capitis in schoolchildren from Coro, Venezuela
Cazorla, Dalmiro; Ruiz, Aixa; Acosta, María.
  • Cazorla, Dalmiro; Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Centros de Investigaciones Biomédicas. Laboratorio de Entomología, Parasitología y Medicina Tropical. Coro. VE
  • Ruiz, Aixa; Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Centros de Investigaciones Biomédicas. Laboratorio de Entomología, Parasitología y Medicina Tropical. Coro. VE
  • Acosta, María; Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Centros de Investigaciones Biomédicas. Laboratorio de Entomología, Parasitología y Medicina Tropical. Coro. VE
Invest. clín ; 48(4): 445-457, dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-486582
RESUMEN
Entre marzo-julio de 2003, se realizó un trabajo para estudiar aspectos epidemiológicos y clínicos de la pediculosis capitis en 327 (175 varones y 152 mujeres) escolares de un sector de la ciudad de Coro, estado Falcón, Venezuela. El diagnóstico ectoparasitológico se realizó por observación directa de huevos, estados imaginales y/o pre-imaginales sobre el cuero cabelludo y/o pelo de la cabeza. Los resultados revelaron una prevalencia de pediculosis capitis del 28,8 por ciento (94/327), con porcentajes de infestación significativamente mayores en las niñas (84,0 vs. 15,9 por ciento) [Odds Ratio (OR) = 11,4; p = 0,0001] y los escolares con longitudes de cabello mayores de 3 cm (OR = 11,0; p = 0,0001), sin embargo, no fueron diferentes entre grupos de edades, razas, color o tipos de pelo (P > 0,05). Se detectó un predominio de liendres (85,1 por ciento) ubicadas mayormente entre 3 y 5 cm del cuero cabelludo (27,7 y 21,3 por ciento), en todas las regiones de la cabeza (39,4 por ciento). Los síntomas significativamente asociados a pediculosis fueron el prurito (18 por ciento en niños infestados y 9,5 por ciento en los no infestados), con predominio nocturno (19,2 por ciento de los casos), y las adenomegalias (7,3 por ciento en niños infestados y 5,5 por ciento en los no infestados) que prevalecieron en la región cervical (14,9 por ciento) (p = 0,0001). Dentro de otros posibles factores de riesgo significativamente involucrados en la dinámica de transmisión y mantenimiento de la infestación, resaltan el bajo estrato social (OR = 2,4; p = 0,02), el hacinamiento (³ 2 persona/cama; OR = 18,4; p = 0,0001), el intercambio de peines (OR = 3,8; p = 0,0001), tener convivientes con pediculosis (OR = 2,8; p = 0,0001), y haber tenido una infestación anterior (OR = 9,5; p = 0,0001).
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Lice Infestations / Pediculus capitis Type of study: Risk factors Limits: Child / Child, preschool / Female / Humans / Male Country/Region as subject: South America / Venezuela Language: Spanish Journal: Invest. clín Journal subject: Biologia / Medicine / Relatos de Casos Year: 2007 Type: Article Affiliation country: Venezuela Institution/Affiliation country: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda/VE

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Lice Infestations / Pediculus capitis Type of study: Risk factors Limits: Child / Child, preschool / Female / Humans / Male Country/Region as subject: South America / Venezuela Language: Spanish Journal: Invest. clín Journal subject: Biologia / Medicine / Relatos de Casos Year: 2007 Type: Article Affiliation country: Venezuela Institution/Affiliation country: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda/VE