Your browser doesn't support javascript.
loading
Areas of endemism of mexican terrestrial mammals: a case study using species ecological niche modeling, parsimony analysis of endemicity and goloboff fit
Escalante, Tania; Sánchez Cordero, Víctor; Morrone, Juan; Linaje, Miguel.
  • Escalante, Tania; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. Ciudad de México. MX
  • Sánchez Cordero, Víctor; The University of Michigan. US
  • Morrone, Juan; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias. La Plata. AR
  • Linaje, Miguel; Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Instituto de Biología. Ciudad de Máxico. MX
Interciencia ; 32(3): 151-159, mar. 2007. mapas, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-493023
RESUMEN
Se identificaron áreas de endemismo de mamíferos terrestres de México, usando modelos de nicho ecológico proyectados como distribuciones potenciales de especies, con el fin de comparar su desempeño respecto a análisis previos que usan datos puntuales de ocurrencia, incorporando el ajuste de Goloboff al Análisis de Parsimonia de Endemismos (PAE) para mejorar la identificación de áreas de endemismo. Se desarrollaron seis PAE, combinados o no con el ajuste de Goloboff (k=0 y 2) usando distribuciones potenciales de especies de 429 mamíferos terrestres sobrepuestas a 248 y 232 cuadros de 1° de latitud-longitud a lo largo del país. Se utilizaron los índices de consistencia (CI) y retención (RI) para identificar especies endémicas, posiblemente endémicas y características. Con base en el cladograma de consenso estricto con k=0, se identificaron siete áreas de endemismo definidas por dos o más especies el Altiplano Mexicano, la Península de Baja California (con un patrón de endemismo anidado en el sur y el norte), Chiapas (con un patrón de endemismo anidado en el sur y el norte), la Costa Pacífica Mexicana, el Istmo de Tehuantepec, la Sierra Madre Occidental y la Península de Yucatán. Los cladogramas de PAE usando distribuciones potenciales de las especies mostrarón una mejor resolución que aquellos producidos con datos de ocurrencia puntual, mostrando consensos con menor número de pasos y alto número de sinapomorfías. El ajuste de Goloboff (k) permitió menor pesado individual de especies "con ruido", incrementando el número de sinapomorfías en los cladogramas, e identificando más áreas de endemismo. Los cladogramas con k=0 tuvieron el mayor número de sinapomorfías, mientras que k=2 permitió obtener un menor número de cladogramas.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Endemic Diseases / Mammals Type of study: Prognostic study Country/Region as subject: South America / Mexico / Venezuela Language: English Journal: Interciencia Journal subject: Medicine Year: 2007 Type: Article Affiliation country: Argentina / Mexico / United States Institution/Affiliation country: The University of Michigan/US / Universidad Nacional Autónoma de Mexico/MX / Universidad Nacional Autónoma de México/MX / Universidad Nacional de La Plata/AR

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Endemic Diseases / Mammals Type of study: Prognostic study Country/Region as subject: South America / Mexico / Venezuela Language: English Journal: Interciencia Journal subject: Medicine Year: 2007 Type: Article Affiliation country: Argentina / Mexico / United States Institution/Affiliation country: The University of Michigan/US / Universidad Nacional Autónoma de Mexico/MX / Universidad Nacional Autónoma de México/MX / Universidad Nacional de La Plata/AR