Your browser doesn't support javascript.
loading
Marcadores de riesgo cardiovascular en escolares de cinco departamentos de la región oriental en Colombia / Cardiovascular risk markers in schoolchildren from five provinces of eastern Colombia
Villarreal, Elsa; Forero, Yibby; Poveda, Elpidia; Baracaldo, César; López, Elizabeth.
  • Villarreal, Elsa; Instituto Nacional de Salud. Subdirección de Investigación. Grupo de Nutrición. Bogotá, D.C. CO
  • Forero, Yibby; Instituto Nacional de Salud. Subdirección de Investigación. Grupo de Nutrición. Bogotá, D.C. CO
  • Poveda, Elpidia; Instituto Nacional de Salud. Subdirección de Investigación. Grupo de Nutrición. Bogotá, D.C. CO
  • Baracaldo, César; Instituto Nacional de Salud. Subdirección de Investigación. Grupo de Nutrición. Bogotá, D.C. CO
  • López, Elizabeth; Instituto Nacional de Salud. Subdirección de Investigación. Grupo Sociedad y Salud. Bogotá, D.C. CO
Biomédica (Bogotá) ; 28(1): 38-49, mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503152
RESUMEN
Introducción. La enfermedad cardiovascular es un problema de salud pública en el mundo y representa la segunda causa de mortalidad en Colombia; de ahí, la importancia de identificar marcadores de riesgo desde la infancia, para disminuir las tasas de mortalidad. Objetivos. Determinar el perfil lipídico, la homocisteína y la proteína C reactiva e identificar la relación entre estos marcadores con edad, sexo y tipo de colegio, en escolares entre 5 y 14 años. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de 600 escolares, en el que se evaluaron lípidos, homocísteina y proteína C reactiva en plasma. Resultados. Los promedios de colesterol total, colesterol de baja densidad y triglicéridos fueron más elevados en las niñas que en los niños (p<0,05); la prevalencia de lípidos elevados fue mayor en las niñas que en los niños: 7,9 por ciento Vs. 3,0 por ciento; 11,6 por ciento Vs. 4,7 por ciento y 6,9por ciento Vs. 5,7 por ciento para colesterol total, colesterol de baja densidad y triglicéridos, respectivamente. Con relación a los colegios, los privados mostraron niveles de lípidos más altos que los públicos (p<0,05). La prevalencia de niveles de homocisteína mayores de 6,3 µmol /L fue más alta en los varones (64,3 por ciento) que en las niñas (56,1 por ciento); las concentraciones de proteína C reactiva no presentaron diferencias estadísticamente significativas por sexo, edad o tipo de colegio. Conclusiones. La prevalencia de niveles altos de perfil lipídico observados en las niñas, sugieren la posibilidad de implementar medidas de intervención en la población infantil. Es necesario investigar la intervención de otros factores, en los niveles de homocisteína de los varones y en la proteína C reactiva, para determinar su contribución en las enfermedades cardiovasculares.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: C-Reactive Protein / Cardiovascular Diseases / Cholesterol / Homocysteine Type of study: Etiology study / Prognostic study / Risk factors Limits: Adolescent Country/Region as subject: South America / Colombia Language: Spanish Journal: Biomédica (Bogotá) Journal subject: Medicine Year: 2008 Type: Article Affiliation country: Colombia Institution/Affiliation country: Instituto Nacional de Salud/CO

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: C-Reactive Protein / Cardiovascular Diseases / Cholesterol / Homocysteine Type of study: Etiology study / Prognostic study / Risk factors Limits: Adolescent Country/Region as subject: South America / Colombia Language: Spanish Journal: Biomédica (Bogotá) Journal subject: Medicine Year: 2008 Type: Article Affiliation country: Colombia Institution/Affiliation country: Instituto Nacional de Salud/CO