Your browser doesn't support javascript.
loading
Primer aislamiento de Encephalitozoon intestinalis a partir de muestra de materia fecal de un paciente colombiano con sida / First isolate of Encephalitozoon intestinalis from stools of a Colombian patient with AIDS
Bedoya, Katherine; Montoya, Martha Nelly; Botero, Jorge; Galván, Ana Luz.
  • Bedoya, Katherine; Universidad de Antioquia. Corporación para el Estudio de las Patologías Tropicales. Medellín. CO
  • Montoya, Martha Nelly; Universidad de Antioquia. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología y Parasitología. Medellín. CO
  • Botero, Jorge; Universidad de Antioquia. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología y Parasitología. Medellín. CO
  • Galván, Ana Luz; Universidad de Antioquia. Escuela de Microbiología. Medellín. CO
Biomédica (Bogotá) ; 28(3): 441-447, sept. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526132
RESUMEN
Introducción. Los microsporidios son agentes de infecciones oportunistas en pacientes con sida y con trasplantes, principalmente. Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon intestinalis son los más frecuentes, asociados con infecciones entéricas. Los cultivos celulares han contribuido al conocimiento de los microsporidios. En Colombia no se han obtenido aislamientos provenientes de pacientes con microsporidiosis y, por consiguiente, no existen cepas autóctonas de los mismos. Objetivo. Establecer el cultivo celular de microsporidios intestinales a partir de materia fecal de pacientes parasitados. Materiales y métodos. Se realizó concentración agua-éter de la materia fecal positiva para microsporidios y el sedimento resultante se trató con una mezcla de antibióticos y antimicóticos durante 18 horas a 37 oC. Se inocularon células Vero previamente cultivadas en placas de 24 pozos y en medio RPMI con suplemento de suero bovino fetal al 10 por ciento y antibióticos, con las esporas concentradas. Los cultivos se mantuvieron a 37 oC al 5 por ciento de CO2. Se cambió de medio cada dos días y se evaluó la presencia de esporas en los sobrenadantes mediante Gram-cromótropo rápido en caliente. Resultados. En la segunda semana después de la infección, se encontraron esporas de microsporidios con morfología y coloración características. Mediante PCR se determinó que el microsporidio encontrado correspondía a la especie E. intestinalis. Conclusión. Se estableció el cultivo in vitro de microsporidios de materia fecal. Este protocolo es importante para la obtención y el mantenimiento de cepas autóctonas en Colombia, y contribuirá a las investigaciones de aspectos bioquímicos, inmunológicos y epidemiológicos de dichas cepas.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: In Vitro Techniques / Acquired Immunodeficiency Syndrome / Microsporidiosis / Encephalitozoon Country/Region as subject: South America / Colombia Language: Spanish Journal: Biomédica (Bogotá) Journal subject: Medicine Year: 2008 Type: Article Affiliation country: Colombia Institution/Affiliation country: Universidad de Antioquia/CO

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: In Vitro Techniques / Acquired Immunodeficiency Syndrome / Microsporidiosis / Encephalitozoon Country/Region as subject: South America / Colombia Language: Spanish Journal: Biomédica (Bogotá) Journal subject: Medicine Year: 2008 Type: Article Affiliation country: Colombia Institution/Affiliation country: Universidad de Antioquia/CO