Your browser doesn't support javascript.
loading
Comparación del grado de satisfacción de la figura corporal según género en adolescentes del colegio ILSE-UBA / Comparison of degree of satisfaction with body figure by gender in adolescents from the ILSE School - UBA
Torresani, M. E; Casós, M. E; Español, S; García, C; Salaberri, D; Spirito, M. F.
  • Torresani, M. E; Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. AR
  • Casós, M. E; Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. AR
  • Español, S; Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. AR
  • García, C; Universidad de Buenos Aires. Ciudad de Buenos Aires. AR
  • Salaberri, D; Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. AR
  • Spirito, M. F; Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. AR
Diaeta (B. Aires) ; 27(128): 15-21, jul.-sept. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-539014
RESUMEN
Objetivo: El propósito del trabajo fue comparar el grado de satisfacción de la figura corporal según género, en adolescentes de primero y segundo año. Colegio ILSE - UBA. Metodología: Trabajo comparativo transversal. Encuesta individual, voluntaria y anónima en muestra no probabilística de 358 adolescentes entre 12 y 14 años (58,9% mujeres y 41,1% varones). Variables: grado satisfacción de la figura corporal, factores influyentes sobre formación de la imagen corporal e importancia a la apariencia física, controladas por variable sexo. Se utilizó escala “Contour Drawing Rating Scale” (CDRS) para determinar satisfacción de la figura corporal. Análisis estadístico con SPSS 11.5 calculando Chi-cuadrado para comparación de proporciones con nivel de significación 0,05. Resultados: El 37,4% (IC95%: 30,7-44,2) de mujeres y 44,2% (IC95%: 35,8-52,6) de varones, se encuentran satisfechos con su figura corporal (p: 0,2392). Tanto en las mujeres como en los varones se encontró una diferencia media positiva entre la figura percibida y la deseada (0,84±1,33 y 0,20±1,43, respectivamente). La mayoría de las mujeres y de los varones insatisfechos aspiran a verse más delgados, pero las primeras en mayor proporción (87,9% vs. 57,3%), (p: 0,0000). Tanto mujeres como varones refieren que los medios de comunicación son el factor más influyente en la formación de la imagen corporal: 35,1% (IC95%: 28,4-41,7) y 38,1% (IC95%: 29,9-46,3), respectivamente. Las mujeres consideran significativamente más importante la apariencia física que los varones (p: 0,0181). Conclusiones: No se observaron diferencias significativas según género en la prevalencia de satisfacción de la figura corporal.
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Students / Body Image / Gender Identity Type of study: Risk factors Limits: Adolescent / Female / Humans / Male Country/Region as subject: South America / Argentina Language: Spanish Journal: Diaeta (B. Aires) Journal subject: Nutritional Sciences Year: 2009 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Universidad de Buenos Aires/AR

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Students / Body Image / Gender Identity Type of study: Risk factors Limits: Adolescent / Female / Humans / Male Country/Region as subject: South America / Argentina Language: Spanish Journal: Diaeta (B. Aires) Journal subject: Nutritional Sciences Year: 2009 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Universidad de Buenos Aires/AR