Your browser doesn't support javascript.
loading
Estudio epidemiológico del dolor crónico en Caldas, Colombia (Estudio Dolca) / Epidemiological study of chronic pain in Caldas, Colombia (Dolca Study)
Díaz Cabezas, Ricardo; Marulanda Mejía, Felipe; Sáenz, Ximena.
  • Díaz Cabezas, Ricardo; Universidad de Caldas. Manizales. CO
  • Marulanda Mejía, Felipe; Universidad de Caldas. Manizales. CO
  • Sáenz, Ximena; Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias de la Salud. Manizales. CO
Acta méd. colomb ; 34(3): 96-102, jul.-sept. 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-544051
RESUMEN
Introducción: el dolor es el síntoma más común en la consulta médica, y uno de los principales problemas de salud pública. En Colombia, aún faltan datos confiables acerca del impacto del dolor en la población general.Objetivo: estimar la prevalencia, aspectos clínicos y de manejo del dolor crónico en la población general, en una muestra representativa del departamento de Caldas, Colombia.Sujetos y métodos: se encuestaron 1.008 personas mayores de 18 años, de ambos géneros, en casas de barrios seleccionados aleatoriamente en las ciudades de Manizales, Neira, Villamaría y Chinchiná,aplicando un cuestionario semiestructurado, mediante entrevista domiciliaria. La información fue procesada con el paquete estadístico Epi Info.Resultados: se encontró una prevalencia de dolor en el último mes de 50 por ciento y de dolor crónico(mayor de tres meses) de 31 por ciento, con predominio de las mujeres en la mayoría de causas de dolor y con aumento de la frecuencia a mayor edad. La duración del dolor crónico fue superior a un año en 62 por ciento y de más de cinco años en 30 por ciento. Las localizaciones más frecuentes fueron en su orden: cabeza, miembros inferiores, región lumbar, miembros superiores y abdomen. Las actividades cotidianas (AVD) estaban limitadas de manera parcial en 62 por ciento y total en 13 por ciento. El dolor afectó el estado anímico en la mitad de lossujetos. Los AINES se usaron en 59 por ciento, el acetaminofén en 53 por ciento, mientras que sólo 3 por ciento usó opioides.Reportaron automedicación 41 por ciento y uso de medicinas complementarias 33 por ciento.Conclusiones: se destacan la elevada prevalencia del dolor crónico, la cronicidad del mismo, la baja utilización de opioides y el elevado consumo de AINES, así como la habitual automedicación, todo lo cual deriva en manejo inadecuado de esta patología crónica.
Subject(s)

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Pain / Self Medication / Epidemiology / Pain Threshold / Analgesics Type of study: Controlled clinical trial / Risk factors Limits: Humans Country/Region as subject: South America / Colombia Language: Spanish Journal: Acta méd. colomb Journal subject: Medicine Year: 2009 Type: Article Affiliation country: Colombia Institution/Affiliation country: Universidad de Caldas/CO

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Pain / Self Medication / Epidemiology / Pain Threshold / Analgesics Type of study: Controlled clinical trial / Risk factors Limits: Humans Country/Region as subject: South America / Colombia Language: Spanish Journal: Acta méd. colomb Journal subject: Medicine Year: 2009 Type: Article Affiliation country: Colombia Institution/Affiliation country: Universidad de Caldas/CO