Your browser doesn't support javascript.
loading
Cáncer de mama Latinoamericano / Breast cancer in Latin America
Cazap, E; Buzaid, A; Garbino, C; Garza, J. de la; Orlandi, F; Schwartsmann, G; Vallejos, C; Guercovich, A; Breithart, G.
  • Cazap, E; Sociedad Latino Americana y del Caribe de Oncología Médica. Buenos Aires. AR
  • Buzaid, A; Hospital Sirio Libanés. Sao Paulo. BR
  • Garbino, C; Grupo Oncológico del Uruguay. Montevideo. UY
  • Garza, J. de la; Instituto Nacional de Cancerología de México. Distrito Federal. MX
  • Orlandi, F; Clínica Santa María. Santiago de Chile. CL
  • Schwartsmann, G; Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Hospital de Clínicas de Porto Alegre. Porto Alegre. BR
  • Vallejos, C; Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima. PE
  • Guercovich, A; Sociedad Latino Americana y del Caribe de Oncología Médica. Buenos Aires. AR
  • Breithart, G; Sociedad Latino Americana y del Caribe de Oncología Médica. Buenos Aires. AR
Rev. argent. mastología ; 28(99): 98-111, jul. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-549073
RESUMEN
La incidencia del cáncer de mama en países latinoamericanos es menor que en países más desarrollados, mientras que la tasa de mortalidad es mayor. Estas diferencias están relacionadas probablemente con diferencias en estrategias de despistaje y acceso al tratamiento. Se necesitan datos basados en población a fin de que sea posible tomar decisiones informadas. En el año 2006 se llevó a cabo una encuesta telefónica de 65 preguntas, que incluyó a 100 expertos en cáncer de mama de 12 países latinoamericanos, efectuando un análisis exploratorio del estado actual del tratamiento de cáncer de mama en estas regiones, tanto a nivel país como a nivel centro. Más del 90% de los países no tienen ley nacional o guía para screening mamográfico. La tasa de acceso a mamografía fue del 66,3% a nivel país y del 47,0% a nivel centro. La diferencia en la atención, basada en el nivel (país versus centro), fue indicada por la iniciación del tratamiento luego del diagnóstico, el tiempo desde el diagnóstico inicial al tratamiento y el tiempo desde la cirugía hasta la quimioterapia inicial. Sin embargo, las pruebas diagnósticas más sofisticadas para receptores hormonales y moleculares están disponibles en la mayoría de los centros (>80%), y en total, casi el 80% de las pacientes comenzaron el tratamiento dentro de los 3 meses del diagnóstico. La variación en la atención entre el nivel del centro versus el nivel del país para la atención del cáncer de mama, indica una necesidad de programas nacionales para el cuidado del cáncer. También se concluye que son necesarias estrategias alternativas de recolección de datos, a fin de comprender mejor el estado de los programas de control del cáncer de mama en países en desarrollo
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Breast Neoplasms / Data Collection / Caribbean Region / Latin America Type of study: Practice guideline / Prognostic study / Qualitative research Language: Spanish Journal: Rev. argent. mastología Journal subject: Endocrinology / Gynecology Year: 2009 Type: Article Affiliation country: Argentina / Brazil / Chile / Mexico / Peru / Uruguay Institution/Affiliation country: Clínica Santa María/CL / Grupo Oncológico del Uruguay/UY / Hospital Sirio Libanés/BR / Instituto Nacional de Cancerología de México/MX / Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas/PE / Sociedad Latino Americana y del Caribe de Oncología Médica/AR / Universidade Federal do Rio Grande do Sul/BR

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Breast Neoplasms / Data Collection / Caribbean Region / Latin America Type of study: Practice guideline / Prognostic study / Qualitative research Language: Spanish Journal: Rev. argent. mastología Journal subject: Endocrinology / Gynecology Year: 2009 Type: Article Affiliation country: Argentina / Brazil / Chile / Mexico / Peru / Uruguay Institution/Affiliation country: Clínica Santa María/CL / Grupo Oncológico del Uruguay/UY / Hospital Sirio Libanés/BR / Instituto Nacional de Cancerología de México/MX / Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas/PE / Sociedad Latino Americana y del Caribe de Oncología Médica/AR / Universidade Federal do Rio Grande do Sul/BR