Your browser doesn't support javascript.
loading
Reconstruccion acetabular con injerto oseo molido e impactado / Acetabular reconstruction with impacted morselized bone graft
Lopreite, Fernando; Lloyd, Ruy; del Sel, Hernan.
  • Lopreite, Fernando; Hospital Britanico de Buenos Aires. AR
  • Lloyd, Ruy; Hospital Britanico de Buenos Aires. AR
  • del Sel, Hernan; Hospital Britanico de Buenos Aires. AR
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 74(4): 324-330, 2009. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-551052
RESUMEN

Introducción:

Evaluación retrospectiva de una serie consecutiva de reconstrucciones acetabulares con técnica de injerto óseo molido e impactado, intentando determinar su utilidad en distintos defectos acetabulares. Materiales y

métodos:

El grupo de estudio comprendió 61 revisiones acetabulares en 60 pacientes. El tiempo de seguimiento promedio fue de 68 meses (60 a 120 meses). La media de edad de los pacientes fue de 66 años (rango 39 a 88 años); 17 (28,33 por ciento) fueron varones y 43 (81,66 por ciento), mujeres. Los defectos acetabulares se evaluaron mediante la clasificación de Paprosky. En todos los casos se utilizó injerto óseo molido criopreservado no irradiado con copa acetabular cementada y aletada sin anillo de refuerzo, según la técnica original de Slooff. Se realizó la evaluación radiológica, determinándose la migración horizontal y vertical del cotilo con respecto a la imagen en lágrima. Se consideró incorporación ósea del injerto al observar su remodelación trabecular y cuando la densidad y la arquitectura eran semejantes a las del hueso nativo. La falla radiológica se determinó cuando se demostró migración acetabular igual o mayor de 4 mm o angulación de 5°.

Resultados:

De 61 cotilos evaluados en 60 pacientes, 48 (78,6 por ciento) pertenecieron a defectos de tipo II; se observó incorporación y trabeculado del injerto en 46 (96 por ciento) cotilos entre el tercero y el sexto mes posoperatorio. La evaluación clínica preoperatoria fue, en promedio, de 9,2 ± 0,6 y la posoperatoria, de 16,1 ± 0,9. Trece casos (21 por ciento) fueron defectos de tipo III. En 10 de ellos se determinó falla radiológica. La evaluación clínica preoperatoria fue, en promedio, de 5,3 ± 0,4 y la posoperatoria, de 9,3 ± 1,17.

Conclusiones:

En la clasificación de Paprosky la diferencia entre los defectos de tipos II y III se basa, fundamentalmente, en la migración acetabular mayor de 2 cm. El injerto molido e impactado sin utilizar anillo de refuerzo en defectos de tipo II d...
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Bone Transplantation / Treatment Outcome / Acetabulum Type of study: Observational study / Prognostic study Limits: Aged / Aged80 / Humans Language: Spanish Journal: Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol Journal subject: Orthopedics Year: 2009 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Hospital Britanico de Buenos Aires/AR

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Bone Transplantation / Treatment Outcome / Acetabulum Type of study: Observational study / Prognostic study Limits: Aged / Aged80 / Humans Language: Spanish Journal: Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol Journal subject: Orthopedics Year: 2009 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Hospital Britanico de Buenos Aires/AR