Your browser doesn't support javascript.
loading
Experiencia en el estudio del ganglio centinela en cáncer de mama en CEMIC / Experience in the study of centinel node in breast cancer in CEMIC
Von Stecher, Francisco; Crimi, Grabriel; Paesani, Fernando; Paparatto, Andrea; Ábalo, Eduardo.
  • Von Stecher, Francisco; Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirino. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Sección Mastología. Buenos Aires. AR
  • Crimi, Grabriel; Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirino. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Sección Mastología. Buenos Aires. AR
  • Paesani, Fernando; Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirino. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Sección Mastología. Buenos Aires. AR
  • Paparatto, Andrea; Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirino. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Servicio de Anatomía Patológica. Buenos Aires. AR
  • Ábalo, Eduardo; Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirino. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Sección Mastología. Buenos Aires. AR
Rev. argent. mastología ; 29(105): 276-285, dic. 2010. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-589417
RESUMEN
Objetivo: Determinar la capacidad diagnóstica de la técnica del ganglio centinela (GC) en el manejo de pacientes con cáncer de mama en CEMIC. Material y métodos: El trabajo evalúa nuestra experiencia en 187 mujeres operadas de cáncer de mama, entre los años 2003 y 2009, en las que se realizó la biopsia del GC y sólo la linfadenectomía axilar (LA) posterior en casos de GC comprometido. El GC fue identificado utilizando colorante azul y un trazador radioactivo. Se recurrió a la impronta citológica para el examen intraoperatorio y a la evaluación con hematoxilina y eosina (H & E) e inmunohistoquímica (IHQ) para el examen diferido. Se realizó LA en los casos en lo que no se halló el GC o si el mismo fue positivo en el estudio intraoperatorio o diferido. Resultados: La tasa de detección global del GC fue del 95%, siendo del 91% al utilizar sólo azul patente, y del 96,5% cuando se utilizó azul asociado a radioisótopos. El 23% del total de los GC fueron positivos. La sensibilidad total de la impronta citológica del GC fue del 75%, siendo del 92% para las macrometástasis y del 22% para las micrometástasis. Luego de una mediana de seguimiento de 27,8 meses no hubo recurrencias axilares en las pacientes con GC negativo. Conclusión: La biopsia del GC es una técnica que evalúa el compromiso axilar con precisión y baja morbilidad en nuestra población. La baja tasa de recurrencia axilar avala al método desde el punto de vista del control local/regional de la enfermedad.
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Biopsy / Breast Neoplasms / Sentinel Lymph Node Biopsy / Neoplasm Metastasis Language: Spanish Journal: Rev. argent. mastología Journal subject: Endocrinology / Gynecology Year: 2010 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirino/AR

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Biopsy / Breast Neoplasms / Sentinel Lymph Node Biopsy / Neoplasm Metastasis Language: Spanish Journal: Rev. argent. mastología Journal subject: Endocrinology / Gynecology Year: 2010 Type: Article Affiliation country: Argentina Institution/Affiliation country: Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirino/AR