Your browser doesn't support javascript.
loading
Peritonitis aguda generalizada: presentación clínica, causasy diagnóstico preoperatorio / Acute generalized peritonitis: clinical features, etiology and preoperative diagnosis
Samaniego, Castor; Rodríguez, Cynthia; Laconich, Diego; Flores, Jorge.
  • Samaniego, Castor; Facultad de Ciencias Médicas. Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica. Asunción. PY
  • Rodríguez, Cynthia; Facultad de Ciencias Médicas. Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica. Asunción. PY
  • Laconich, Diego; Facultad de Ciencias Médicas. Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica. Asunción. PY
  • Flores, Jorge; Facultad de Ciencias Médicas. Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica. Asunción. PY
Cir. parag ; 36(1): 10-14, jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS, BDNPAR | ID: lil-667450
RESUMEN
Antecedentes: La peritonitis aguda generalizada(PAG) es un cuadro de frecuente observación; sus causasson numerosas y su diagnóstico temprano mejora notablementelos resultados del tratamiento; el conocimientode las causas comunes orienta la correcta interpretacióndel cuadro clínico y el enfoque terapéutico racional. Pacientes y método: 229 casos de PAG sometidos a laparotomíaen la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica enel periodo 2000-2004 (125 hombres y 104 mujeres conuna edad media de 39,8 años) son analizados de maneraretrospectiva en un estudio descriptivo que tiene comoobjetivo investigar las causas de la PAG, los resultadosde los medios de diagnóstico y la exactitud del diagnósticopreoperatorio. Resultados: El dolor abdominal fuereferido por 225 (generalizado 116). El examen físicoreveló dolor abdominal en 194 pacientes (generalizadoen la mitad); la defensa muscular en 172 y la irritaciónperitoneal en 154. La disminución de los ruidos hidroaéreosse constató en 91 pacientes y la ausencia completaen 50. El fondo de saco Douglas estaba doloroso en 114pacientes. En el 64% la cifra de Glóbulos blancos superóel rango normal y la neutrofilia fue comprobada en el90.3%. El apéndice perforado fue la causa en el 60.7%,el estómago y el duodeno en 14.4%, el intestino delgado7%, el colon y la vesícula biliar 6 % y los genitales internosfemeninos en 4 %. El diagnóstico preoperatorio fuecorrecto en la mitad de los pacientes. Conclusiones: eldolor abdominal, signo y síntoma, fue observado en casitodos los casos; la irritación peritoneal, la contractura yla disminución o ausencia de los ruidos intestinales en lamayoría; la neutrofilia fue la regla, no así la leucocitosis.El diagnóstico preoperatorio fue correcto en la mitad delos pacientes.
Subject(s)
Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Peritoneal Diseases / General Surgery / Abdominal Pain Type of study: Diagnostic study / Etiology study / Screening study Language: Spanish Journal: Cir. parag Journal subject: Medicine Year: 2012 Type: Article Affiliation country: Paraguay Institution/Affiliation country: Facultad de Ciencias Médicas/PY

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Main subject: Peritoneal Diseases / General Surgery / Abdominal Pain Type of study: Diagnostic study / Etiology study / Screening study Language: Spanish Journal: Cir. parag Journal subject: Medicine Year: 2012 Type: Article Affiliation country: Paraguay Institution/Affiliation country: Facultad de Ciencias Médicas/PY