Your browser doesn't support javascript.
loading
Revisión crítica de las fuentes de variabilidad en la medición de la prevalencia de esquizofrenia / Critical review of the sources of variability in the measurement of the prevalence of schizophrenia
Moreno-Küstner, Berta; Martín, Carlos; Almenara, José.
  • Moreno-Küstner, Berta; Universidad de Málaga. Facultad de Psicología. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. ES
  • Martín, Carlos; Universidad de Málaga. Facultad de Psicología. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. ES
  • Almenara, José; Universidad de Málaga. Facultad de Psicología. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. ES
Salud ment ; 37(2): 127-136, mar.-abr. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-721342
RESUMEN
Conocer la prevalencia de la esquizofrenia y trastornos afines tiene una importancia relevante en la investigación epidemiológica y en la planificación de servicios. Sin embargo, existe una gran variabilidad en los resultados obtenidos en las diferentes investigaciones. El objetivo de este artículo es hacer una revisión crítica de los aspectos metodológicos de los estudios epidemiológicos que pueden influir en la medición de la prevalencia de esquizofrenia y trastornos afines y ofrecer una serie de recomendaciones generales para su medición. Se revisan 53 estudios epidemiológicos que relatan 76 tasas de prevalencia que oscilan entre 1 y 45 por 1000 habitantes. Se han encontrado seis factores metodológicos que creemos que están influyendo en la variabilidad de la medida de prevalencia de la esquizofrenia 1. el tipo de prevalencia según el periodo de tiempo, siendo la más utilizada la prevalencia puntual; 2. el rango de edad de la población de estudio, siendo lo más frecuente incluir a personas mayores de 18 años; 3. el ámbito de detección de los casos más frecuentemente utilizado es la población general; 4. las clasificaciones de enfermedades utilizadas son la CIE y la DSM en similar proporción; 5. la categoría diagnóstica incluida frecuentemente en los estudios es el grupo de psicosis no afectivas; 6. el método de valoración diagnóstica más utilizado es la entrevista CIDI. Conclusión Consideramos que llegar a un consenso internacional para homogeneizar los aspectos metodológicos en los estudios epidemiológicos para calcular cifras de prevalencia de esquizofrenia nos facilitará la comparación de sus resultados.
ABSTRACT
Epidemiologic research plays a very relevant role to know the prevalence of schizophrenia. However, sometimes data from different studies are compared without taking into account some methodological questions that influence the results. This paper reviews different methodological factors that influence variability of rates in schizophrenia prevalence. Also, we provide some generic recommendations for measuring prevalence. We have revised 52 studies which offer prevalence rates of schizophrenia. A big difference appears in the prevalence rates of schizophrenia which range between 1 to 45 per 1000 inhabitants. The factors founded can be summarized as follows 1. type of prevalence; 2. denominator population; 3. place of selection of cases; 4. classification issue; 5. diagnoses categories and 6. methods of diagnoses. In conclusion, in the epidemiological studies about schizophrenia prevalence we have to take into account the methodological factors involved in order to interprete and compare results from different studies.

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Type of study: Practice guideline / Prevalence study / Risk factors / Screening study Language: Spanish Journal: Salud ment Journal subject: Psychiatry Year: 2014 Type: Article / Project document Affiliation country: Spain Institution/Affiliation country: Universidad de Málaga/ES

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Full text: Available Index: LILACS (Americas) Type of study: Practice guideline / Prevalence study / Risk factors / Screening study Language: Spanish Journal: Salud ment Journal subject: Psychiatry Year: 2014 Type: Article / Project document Affiliation country: Spain Institution/Affiliation country: Universidad de Málaga/ES