Your browser doesn't support javascript.
loading
Paludismo importado en Cuba: algunas consideraciones sobre su epidemiología, vigilancia y control / Imported malaria in Cuba: some considerations on epidemiology, surveillance and control
Rev. cuba. med. trop ; 40(2): 82-96, mayo-ago. 1988. ilus, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-74079
RESUMEN
Se expone la importancia del paludismo importado y el riesgo que éste representa para las áreas receptivas que, como Cuba, han eliminado la enfermedad. En los últimos 17 años, el número de casos de paludismo en Cuba han experimentado una tendencia creciente; asimismo un promedio de 17 casos anuales observados en el quinquenio 1970-1974, se elevó a 379 casos como promedio en el quinquenio 1980-1984. La especie más frecuentemente encontrada entre 1980 y 1986 ha sido el P. vivax, causante del 60,3% de los casos. La participación anual del P. falciparum aumentó a partir de 1984, y causó en 1986 el 67% de los casos. Se destaca la observación cada vez más frecuente de casos importados de Angola, cuya respuesta al tratamiento con cloroquina y fansidar no es satisfactoria. Se presenta un modelo de paludismo importado, sus componentes, y se brinda información sobre las actividades de vigilancia y control del paludismo que se realizan en nuestro país desde hace varios años
Subject(s)
Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Malaria Type of study: Screening study Limits: Humans Country/Region as subject: Caribbean / Cuba Language: Spanish Journal: Rev. cuba. med. trop Journal subject: Tropical Medicine Year: 1988 Type: Article

Similar

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Search on Google
Index: LILACS (Americas) Main subject: Malaria Type of study: Screening study Limits: Humans Country/Region as subject: Caribbean / Cuba Language: Spanish Journal: Rev. cuba. med. trop Journal subject: Tropical Medicine Year: 1988 Type: Article