Your browser doesn't support javascript.
loading
Utilidad de expedientes odontológicos disponibles en Costa Rica en el año 2018 para la identificación de víctimas de desastres según el protocolo de INTERPOL / Utility of dental records available in Costa Rica in 2018 for the identification of disaster victims according to the INTERPOL protocols
Fernández Chaves, José Manuel.
  • Fernández Chaves, José Manuel; Organismo de Investigación Judicial. Unidad de Odontología Forense. Heredia. CR
Med. leg. Costa Rica ; 36(1): 32-42, ene.-mar. 2019.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1002555
RESUMEN
Resumen

Introducción:

La identificación por métodos odontológicos ha demostrado su efectividad desde hace mucho tiempo, pero en los últimos años ha tenido un rol determinante en la identificación de víctimas de desastres masivos y en crímenes de lesa humanidad. Uno de los factores determinantes para efectuar una identificación positiva es la calidad de la información antemortem. La presente investigación tuvo como fin establecer la calidad de la información recopilada en los expedientes odontológicos durante el año 2018 en Costa Rica con respecto a la información contemplada en los protocolos de INTERPOL. Materiales y

métodos:

Estudio descriptivo de corte transversal, en el que se realizó un cuestionario basado en la información solicitada en los formularios antemortem y postmortem de INTERPOL para identificación de víctimas de desastres (DVI). Se realizó una cuestionario piloto y se aplicó a 10 odontólogos, posteriormente se realizó un cuestionario final calibrado, vía electrónica a través del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica mediante la plataforma Google Docs; los resultados fueron analizados mediante las distribuciones de frecuencia, cruce de variables, comparación de medias con base en el análisis de variancia. El nivel mínimo de confianza para las comparaciones fue del 95%. El procesamiento estadístico de los datos se realizó en la base de datos llamada SPSS versión 17.0 y en Excel.

Resultados:

En total fueron respondidos 573 cuestionarios de los cuales el 76% son mujeres; la distribución es independiente de la edad(p=0,161). Un 90,2% de los odontólogos generalmente elaboran un expediente clínico odontológico para sus pacientes, un 8,4% a veces no lo hace y un 1.4% no siempre lo realiza. El 69% de los entrevistados indican que la información que recopila en el expediente clínico odontológico si puede ser útil para la identificación de una persona, 19% indica que no sabe que esta información puede ser utilizada para identificación y un 12% indica que no es útil.

Conclusiones:

El expediente clínico odontológico es de extrema utilidad para colaborar en el proceso de identificación de víctimas mortales, sin embargo existe una gran cantidad de información no odontológica que puede ser recopilada por los odontólogos para facilitar la identificación de seres humanos.
ABSTRACT
Abstract

Introduction:

The identification by dental methods has proven its effectiveness for a long time, but in recent years it has played a determining role in the identification of victims of mass disasters and crimes against humanity. One of the determining factors for positive identification is the quality of antemortem information. The purpose of the present investigation was to establish the quality of the information collected in the dental records during the year 2018 in Costa Rica with respect to the information contemplated in the INTERPOL protocols. Materials and

methods:

Descriptive cross-sectional study, in which a questionnaire was conducted based on the information requested in the INTERPOL antemortem and postmortem forms for identification of disaster victims (DVI). A pilot questionnaire was carried out and applied to 10 dentists, later a calibrated final questionnaire was done electronically through the College of Dental Surgeons of Costa Rica in the Google Docs platform; the results were analyzed by means of frequency distributions, crossing of variables, comparison of means based on analysis of variance. The minimum confidence level for the comparisons was 95%. The statistical processing of the data was done in the database called SPSS version 17.0 and in Excel.

Results:

A total of 573 questionnaires were answered, of which 76% are women; the distribution is independent of age (p = 0.161). 90.2% of dentists generally elaborate a dental clinical record for their patients, 8.4% sometimes do not and 1.4% do not always do it. 69% of the interviewees indicate that the information that they collect in the dental clinical file can be useful for the identification of a person, 19% indicate that they do not know that this information can be used for identification and 12% indicate that it is not Useful.

Conclusions:

The dental clinical file is extremely useful to collaborate in the process of identification of fatalities, however there is a large amount of non-dental information that can be collected by dentists to facilitate the identification of human beings.
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Ficha Clínica / Antropología Forense / Costa Rica / Identificación de Víctimas / Víctimas de Desastres / Odontología Forense Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico Límite: Humanos País/Región como asunto: America Central / Costa Rica Idioma: Español Revista: Med. leg. Costa Rica Asunto de la revista: Jurisprudencia Año: 2019 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Costa Rica Institución/País de afiliación: Organismo de Investigación Judicial/CR

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Ficha Clínica / Antropología Forense / Costa Rica / Identificación de Víctimas / Víctimas de Desastres / Odontología Forense Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Guía de Práctica Clínica / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico Límite: Humanos País/Región como asunto: America Central / Costa Rica Idioma: Español Revista: Med. leg. Costa Rica Asunto de la revista: Jurisprudencia Año: 2019 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Costa Rica Institución/País de afiliación: Organismo de Investigación Judicial/CR