Your browser doesn't support javascript.
loading
Nueva técnica difásica en tubo para el diagnóstico de estrongiloidiasis / New diffasic tube technique for the diagnosis of strongyloidiasis
Maldonado, Adriana; Rivero de Rodríguez, Zulbey; Bracho, Angela; Avila, Ayarí.
  • Maldonado, Adriana; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Práctica Profesional de Parasitología. Escuela de Bioanálisis. Maracaibo. VE
  • Rivero de Rodríguez, Zulbey; Universidad Estatal del Sur de Manabí. Cátedra de Parasitología. Jipijapa. EC
  • Bracho, Angela; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Práctica Profesional de Parasitología. Escuela de Bioanálisis. Maracaibo. VE
  • Avila, Ayarí; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Departamento de Salud Pública y Social, Escuela de Bioanálisis. Maracaibo. VE
Kasmera ; 46(1): 61-69, ene.-jun 2018. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1008094
RESUMEN
Se realizó un estudio de enteroparásitos en una población indígena, a través del cual se propuso un nuevo procedimiento de diagnóstico para estrongiloidiasis, técnica difásica en tubo (TDT), con el objeto de compararla con la de agar en placa (Arakaki). La metodología consistió en análisis de muestras fecales de 50 individuos mediante examen al fresco, técnica de concentración de Ritchie, técnica de agar en placa y la TDT aquí propuesta. Se obtuvo una prevalencia parasitaria y poliparasitismo elevados, con 94% y 70% respectivamente. Blastocystis spp. (chromista) prevaleció, seguido de Giardia intestinalis, entre los protozoarios, mientras entre los helmintos predominaron los geohelmitos, encabezados por Trichuris trichiura y Strongyloides stercoralis. La sensibilidad y especificidad de la TDT fue 75% y 66,7 %, respectivamente, a las 24 horas de lectura, aislándose la especie 1,5 veces más sobre la técnica tradicional, y de 85,71% y 16,67% a las 48 horas, recuperándose el nemátode 1,6 veces más, mostrando una mayor sensibilidad. No se reportaron casos de estrongiloidiasis a través del examen al fresco, ni por la técnica de Ritchie. Se concluye que la TDT, es más eficaz para diagnóstico de la especie S. stercoralis, tanto a las 24 como a las 48 horas de lectura.
ABSTRACT
A study of enteroparasites in an indigenous population was carried out, through which a new diagnostic procedure for strongyloidiasis, diphasic technique in tube (DTT), was proposed, in order to compare it with plaque agar (Arakaki). The methodology consisted in the analysis of fecal samples of 50 individuals by means of a fresh test, Ritchie concentration technique, plate agar technique and the DTT proposed here. A high parasitic prevalence and poliparasitism was obtained, with 94% and 70% respectively. Blastocystis spp. (chromist) prevailed, followed by Giardia intestinalis, among the protozoa, while among the helminths the geohelmities predominated, headed by Trichuris trichiura and Strongyloides stercoralis. The sensitivity and specificity of DTT was 75% and 66.7%, respectively, at 24 hours of reading, the species being isolated 1.5 times more on the traditional technique, and 85.71% and 16.67% at 48 hours, recovering the nematode 1.6 times more, showing greater sensitivity. No cases of strongyloidiasis were reported through the fresh examination, nor by the Ritchie technique. It is concluded that DTT, is more effective for diagnosis of the species S. stercoralis, both at 24 and at 48 hours of reading.

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Factores de riesgo Idioma: Español Revista: Kasmera Asunto de la revista: Medicina Tropical / Salud Pública Año: 2018 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Ecuador / Venezuela Institución/País de afiliación: Universidad Estatal del Sur de Manabí/EC / Universidad del Zulia/VE

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS

Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Factores de riesgo Idioma: Español Revista: Kasmera Asunto de la revista: Medicina Tropical / Salud Pública Año: 2018 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Ecuador / Venezuela Institución/País de afiliación: Universidad Estatal del Sur de Manabí/EC / Universidad del Zulia/VE