Your browser doesn't support javascript.
loading
Incidencia y subregistro de casos de leptospirosis diagnosticados con tres métodos diferentes en Urabá, Colombia / Incidence and underreporting of leptospirosis comparing three diagnostic methods in the endemic region of Urabá, Colombia
Pérez-García, Janeth; Agudelo-Flórez, Piedad; Parra-Henao, Gabriel Jaime; Ochoa, Jesús Ernesto; Arboleda, Margarita.
  • Pérez-García, Janeth; Universidad CES. Escuela de Graduados. Grupo de Epidemiologia y Bioestadística. Medellín. CO
  • Agudelo-Flórez, Piedad; Universidad CES. Escuela de Graduados. Grupo de Epidemiologia y Bioestadística. Medellín. CO
  • Parra-Henao, Gabriel Jaime; Universidad CES. Escuela de Graduados. Grupo de Epidemiologia y Bioestadística. Medellín. CO
  • Ochoa, Jesús Ernesto; Universidad de Antioquia. Facultad Nacional de Salud Pública. Medellín. CO
  • Arboleda, Margarita; Instituto Colombiano de Medicina Tropical. Grupo de Medicina Tropical. Apartadó. CO
Biomédica (Bogotá) ; 39(supl.1): 150-162, mayo 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1011463
RESUMEN
Resumen Introducción. La leptospirosis representa un problema de salud pública y es una causa importante de morbimortalidad en la región de Urabá, cuya notificación se ve afectada por las deficiencias en el diagnóstico. Objetivo. Establecer la incidencia de la leptospirosis en los municipios del llamado 'eje bananero' de la región de Urabá, documentar la magnitud del subregistro y proponer orientaciones para el diagnóstico por laboratorio por parte de la red de salud pública. Materiales y métodos. Se compararon dos fuentes de información sobre la leptospirosis el sistema oficial nacional de vigilancia y un estudio transversal de 479 pacientes febriles, llevado a cabo entre abril de 2010 y mayo de 2012. El diagnóstico se hizo con base en tres pruebas inmunofluorescencia indirecta, microaglutinación y hemocultivo. La exhaustividad de cada fuente de información se estimó mediante el método de captura y recaptura. Resultados. El 58 % (278/479) de los pacientes fueron positivos para leptospirosis, por lo menos, en una de las pruebas y, el 10,43 % (29/278), en las tres. La inclusión de una cepa nativa en el panel de la prueba de microaglutinación aumentó el porcentaje de positividad en 15 %. La tasa acumulada de incidencia fue de 66,5 por 100.000 habitantes y la proporción de letalidad fue de 2,15 %. El subregistro de la morbilidad por leptospirosis en la región de Urabá, fue de 27,8 % y, el de la mortalidad, de 66,6 %. Conclusión. El subregistro de leptospirosis en la región reitera la necesidad de usar más de una prueba diagnóstica para identificar Leptospira spp. en pacientes de zonas endémicas. Este subregistro podría ser una situación común en todo el país.
ABSTRACT
Abstract

Introduction:

Leptospirosis represents a public health problem and is a significant cause of morbidity and mortality in the region of Urabá. However, its notification reveals diagnostic limitations.

Objective:

To establish the incidence of leptospirosis in the municipalities of the so-called eje bananero in the Urabá region, to describe the magnitude of underreporting, and to propose guidelines for laboratory diagnosis by the public health network. Materials and

methods:

Two leptospirosis information sources were used The national official surveillance system and a cross-sectional study of 479 acute-phase patients from April, 2010, to May, 2012. The diagnosis was made using three different tests Indirect immunofluorescence, microagglutination test, and blood cultures. The exhaustiveness percentage of each information source was calculatedusing thecapture and recapture test.

Results:

From the total number of cases, 58% (278/479) were positive for leptospirosis at least by a test and 10.43% (29/278) of cases were positive by all three methods. The inclusion of a native strain in the microagglutination test panel increased the percentage of positivity by 15%. The cumulative incidence rate was 66.5/100,000 inhabitants and the case fatality ratio was 2.15%. The underreporting rates of leptospirosis in the Urabá region were 27.8% in morbidity and 66.6% in mortality.

Conclusion:

Under-registration of leptospirosis in the region highlights the necessity to use more than one diagnostic test to identify Leptospira in patients from endemic areas. Under-registration could be a common situation throughout the country.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Leptospirosis Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Guía de Práctica Clínica / Estudio de incidencia / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Adolescente / Adulto / Anciano / Aged80 / Niño / Child, preschool / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Biomédica (Bogotá) Asunto de la revista: Medicina Año: 2019 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Instituto Colombiano de Medicina Tropical/CO / Universidad CES/CO / Universidad de Antioquia/CO

Similares

MEDLINE

...
LILACS

LIS


Texto completo: Disponible Índice: LILACS (Américas) Asunto principal: Leptospirosis Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Guía de Práctica Clínica / Estudio de incidencia / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Adolescente / Adulto / Anciano / Aged80 / Niño / Child, preschool / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Biomédica (Bogotá) Asunto de la revista: Medicina Año: 2019 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Instituto Colombiano de Medicina Tropical/CO / Universidad CES/CO / Universidad de Antioquia/CO